Blog Archive

Showing posts with label corrupción. Show all posts
Showing posts with label corrupción. Show all posts

Wednesday, October 26, 2016

La corrupción está para quedarse

Ian Vásquez considera que la mejor manera de reducir la corrupción es achicar el papel de los políticos y burócratas en la sociedad.
Ian Vásquez es Director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.
¿Será eficaz la nueva campaña contra la corrupción anunciada por el gobierno? Sin un mayor cambio institucional, cosa que no está contemplado, me temo que los resultados serán bastante limitados. La cultura de la corrupción está para quedarse en el Perú.
Y ciertamente se trata de un factor cultural, condicionado por siglos de reglas y normas que favorecen la coima, los tratos preferenciales y las prácticas que corrompen al servidor público y al ciudadano.



Es una de las razones por las que es tan difícil combatir la corrupción. Mucha gente en puestos de poder y miembros de la élite se benefician del statu quo y no están dispuestos a cambiar las reglas del juego. Además, si todos esperan que otros vayan a sobornar, por ejemplo, al inspector, hay un incentivo para hacer lo mismo. La corrupción se vuelve parte de la realidad social, un aspecto cultural difícil de romper.
Sabemos, felizmente, que las actitudes y las normas de la gente pueden cambiar en el tiempo y que hay ejemplos de países que han reducido notablemente sus niveles de corrupción. Es el caso de la República de Georgia, que hace diez años figuraba en el puesto 130 del índice de corrupción publicado por Transparencia Internacional y que ahora ocupa el lugar 48. También es el caso de Hong Kong y de Singapur, según el profesor Eric Uslaner de la Universidad de Maryland.
Esos y otros casos muestran una tendencia general: hay una relación fuerte entre el nivel de corrupción y el ambiente institucional. Si las políticas y las instituciones de un país ofrecen oportunidades para que florezca la corrupción, la gente se comportará acorde con esa realidad. Si las regulaciones burocráticas son excesivas y costosas de cumplir, la gente las ignorará cuando pueda y coimeará cuando pueda para poder ejercer alguna actividad. De allí que la mayoría de los peruanos se encuentran en la informalidad. Estrictamente, son delincuentes. Las leyes peruanas han corrompido a la población.
Esa tendencia entre un Estado pesado y la alta corrupción la comprueba el Índice de Libertad Económica del Fraser Institute, pues la correlación entre los dos indicadores es fuerte. A más libertad económica, menos corrupción. Parece comprobar, además, que la corrupción es efecto, no causa, como dice el experto legal Enrique Ghersi. La corrupción no es lo que causa el subdesarrollo, sino que es un síntoma de ello. En vez de programas que buscan luchar contra los corruptos, es mucho más eficaz cambiar el ambiente que alienta prácticas corruptas. Hace 15 años, Georgia era un país reprimido por un Estado sobredimensionado; ahora figura, como Hong Kong y Singapur, entre los países mas económicamente libres —y con mucho menos corrupción—.
El gasto público también suele ser una fuente de corrupción. Por eso, el reconocido economista búlgaro Simeon Djankov dice que “la corrupción se reduce significativamente si se reduce el rol redistributivo del Estado”. Da varios ejemplos de países económicamente exitosos de Europa central que redujeron su gasto público de manera sustancial.
En países con grandes problemas de corrupción, los programas para combatirlos están destinados al fracaso si no reducen el peso del Estado. Más aun si tales países sufren de un Estado de derecho débil, como es el caso peruano. (De hecho, la relación entre la corrupción y un Estado de derecho débil es todavía más fuerte que su relación con la libertad económica). Y cuando el imperio de la ley es deficiente, la discreción enorme que tienen los gobernantes sobre el gasto y la formulación de las leyes abre las puertas a más corrupción. No solo es difícil aplicar sanciones a quienes vulneran la ley, los legisladores crean reglas para incrementar oportunidades para la corrupción en vez de incrementar el bienestar.
Todo eso, según Luigi Zingales de la Universidad de Chicago, cuenta como corrupción, a pesar de ser en parte legal. Para Zingales, es un acto corrupto que un legislador destine fondos a una universidad, por ejemplo, que haya apoyado su candidatura. Viola, pues, el concepto de la imparcialidad. Y no solo debilita el Estado de derecho; caracteriza al Estado sobredimensionado y la forma de gobernar en el Perú. La mejor manera de combatir la corrupción es achicar el papel de los políticos y los burócratas en la sociedad

Friday, October 21, 2016

Asesor de Trump: EE.UU. cada vez se parece más a Venezuela y Argentina en corrupción

By: Elena Toledo - 

corrupción en Estados Unidos
Gingrich apoya la decisión de Donald Trump de no aceptar los resultados de la elección si pierde debido a la corrupción en Estados Unidos. (National Review)
El expresidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Newt Gingrich, defendió este jueves la postura del candidato republicano a la presidencia Donald Trump respecto a no reconocer el resultado de las elecciones en caso de que pierda.
En el programa de Mike Gallagher en entrevista con Gingrich, asesor de campaña de Trump, dijo que muchos factores muestran que las elecciones podrían ser truqueadas en contra del candidato republicano, dentro de los cuales mencionó las investigaciones del FBI respecto a Hillary Clinton y el uso de su correo electrónico privado así como la publicación esta semana de un video que sugiere que el partido demócrata ha contratado personas para incitar a la violencia en las concentraciones de Trump.



“Cuando tu ves todas estas cosas, piensas que te gustaría ser un poco cauteloso al momento de aceptar inmediatamente el resultado que de la victoria a Hillary Clinton” dijo en la entrevista Gingrich.
El político estadounidense agregó que su país está “en el peor ciclo de corrupción de su historia en muchos sentidos, nos parecemos más a Venezuela y Argentina que al tradicional Estados Unidos”.
Donald Trump ha señalado en los últimos días a los medios de comunicación y ha hecho reclamos de corrupción en el sistema estadounidense lo que provocaría, según él, un fraude electoral generalizado que permitirá eventualmente justificar su derrota. Sin embargo, no hay ninguna evidencia legitima que soporte esta acusación del magnate.


Por su lado el compañero de fórmula de Trump, Mike Pense, contradijo a su candidato al declarar este miércoles en la cadena CNN que Trump “sin duda aceptará el resultado de esta elección”.
Pero Gingrich apoya a Trump y además asegura que el estadounidense promedio también estaría de acuerdo en que hay corrupción generalizada en el gobierno del país norteamericano.
“Hillary Clinton es la personificación de la corrupción” dijo el expresidente de la Cámara de Representantes, quien además agregó que “Barack Obama ha pasado ocho años corrompiendo el sistema”.
Fuente: CNN

Corrupción: causas, efectos y controles

Gabriela Calderón de Burgos indica que la corrupción suele derivarse de un Estado con amplias funciones y un extenso nivel de gasto público, suele perjudicar las finanzas públicas y desalienta la inversión en la economía.
Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
El presidente dijo recientemente de un funcionario, involucrado en un escándalo de corrupción en Petroecuador: “es un hombre honesto” al que, sin embargo, “manejar muchísimo dinero, le dañó el alma”. En un libro de Susan Rose-Ackerman, La corrupción y los gobiernos (2001, Siglo XXI), ella explica que:
“Los gobernantes corruptos favorecen los proyectos públicos de capital intensivo sobre otros tipos de gastos públicos y favorecen la inversión pública sobre la inversión privada. Frecuentemente apoyarán proyectos tipo ‘elefante blanco’ que tienen poco valor para promover el desarrollo económico”.



También, que los proyectos grandes de construcción tienen el beneficio agregado para los políticos de que “obtendrán sobornos en el presente y pueden sufrir pocos de los futuros costes de un trabajo mal hecho o de una excesiva deuda púbica”, pues ya no estarán ellos en el poder cuando se vuelva evidente que los recursos fueron malversados y/o toque pagar la deuda pública incurrida.
Pero la corrupción no solo plaga las finanzas públicas, sino que Rose-Ackerman explica que:
“Al carecer de mecanismos de compromiso creíbles, como instituciones independientes para hacer cumplir la ley, los autócratas corruptos pueden tener dificultades en convencer a los inversores en efectuar inversiones de capital, porque éstos pueden temer las expropiaciones o confiscaciones futuras y sistemas de regulación a posteriori”.
La corrupción es un problema económico y político. Rose-Ackerman, por ende, propone dos tratamientos: las reformas económicas y las políticas. Para reducir las oportunidades de cometer actos de corrupción habría que (1) eliminar aquellos entidades, programas y subsidios estatales cuyos costes (incluido el de la malversación de fondos) supera con creces sus beneficios; (2) reformar programas estatales que se consideran necesarios de tal forma que los funcionarios públicos tengan menos discrecionalidad en la toma de decisiones; (3) reformar la burocracia de tal forma que sus incentivos estén alineados con una administración más eficiente de los recursos públicos; (4) reformar los procesos de adjudicación reduciendo la discrecionalidad de los funcionarios públicos en las decisiones de otorgamiento de contratos públicos y concesiones. Pensando en Ecuador, esto podría comprender la eliminación de una extensa lista de entidades estatales creadas durante la última década de escasa o nula necesidad y alto potencial de corrupción, sumado a la eliminación del monopolio del IESS en la administración de los ahorros de los trabajadores ecuatorianos y de instituciones que han demostrado ser una amenaza pública y de nula necesidad, como el Banco Central en un país dolarizado y la Superintendencia de Control del Poder de Mercado.
Las reformas políticas comprenderían (1) encaminarnos hacia un sistema federal de gobierno que ponga a competir los distintos niveles del Estado y permita que los ciudadanos voten con sus pies y su capital; (2) tener una justicia y autoridades de control independientes; (3) propiciar el libre acceso a información detallada acerca del manejo de la cosa pública; y, (4) volver a permitir el libre flujo de ideas, que los ciudadanos no tengan miedo a represalias del poder político por cuestionar el accionar de funcionarios públicos. En fin, todo lo contrario de lo que ha hecho un gobierno que llegó al poder hace casi diez años, montado sobre la plataforma electoral de combatir la corrupción

Friday, September 30, 2016

Venezuela: Maduro nombra viceministro a fugitivo acusado de narcotráfico en EE.UU.

By: Sabrina Martín - 

edylberto-molina
Edylberto Molina es exdirector de la Oficina Nacional Antidrogas y es acusado por el Departamento de Justicia de EEUU por narcotráfico; ahora es el nuevo viceministro del Sistema Integrado de Policía. (La Patilla)
El Gobierno de Nicolás Maduro designó como viceministro del Sistema Integrado de Policía a  Edylberto José Molina Molina quien no solo es fugitivo de la justicia estadounidense, sino que además es acusado de narcotráfico en el país norteamericano.
Molina es exdirector de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) y es acusado por el Departamento de Justicia de EEUU por narcotráfico; ahora es el nuevo viceministro del Sistema Integrado de Policía.

Esta no es la primera vez que Maduro nombra a un funcionario acusado de narcotráfico con un alto cargo; el pasado 2 de agosto, Néstor Reverol, fue designado como ministro de Interior Justicia y Paz, a pesar de que fue imputado en Estados Unidos por estar vinculado a tráfico de drogas.
Justamente quien dio a conocer el nuevo nombramiento fue Reverol a través de su cuenta en la red social Twitter.

Recuento

Fiscales de Estados Unidos anunciaron el lunes 1 de agosto que acusaron a dos ex altos funcionarios de la agencia antinarcóticos de Venezuela.
La acusación en una corte federal de Brooklyn identificó a Néstor Reverol, ex director general de la agencia antinarcóticos (ONA), y al ex subdirector Edylberto Molina, quien hasta hac pocas horas era agregado militar en Alemania.
De acuerdo con información publicada por el Departamento de Justicia de EE.UU., tanto Reverol como Molina son acusados de participar en “conspiración de distribución internacional de cocaína”. Sus nombres están incluidos en la lista de fugitivos de la justicia estadounidense.
El día 3 de agosto se conoció que la acusación también informaba que las propiedades de ambos acusados son objeto de confiscación de acuerdo con lo establecido en el código de Estados Unidos.
Fuente: La Patilla

Wednesday, August 31, 2016

EMILIO J. CÁRDENAS Los bolivarianos y la corrupción

 



La prensa argentina acaba de reproducir las principales acusaciones de corrupción que llegan desde Venezuela.
Desde hace años vengo alertando insistentemente acerca de la enorme corrupción que anida en los llamados regímenes bolivarianos. El tiempo, paso a paso, me está dando la razón. Esa corrupción –está claro- existe. No obstante, ahora comienza a investigarse la corrupción que existe en los negocios y transacciones realizados por gobiernos bolivarianos de distintos países, entre sí.

Esto está siendo motorizado por la oposición venezolana que controla el Poder Legislativo de su país, que ya ha pedido al gobierno del presidente Mauricio Macri y a la justicia argentina que se investiguen en profundidad los negocios realizados entre Venezuela y Argentina en los últimos 12 años.
 


La sospecha es que había un sinnúmero de hechos ilícitos vinculados con esas transacciones, y la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional de Venezuela estima preliminarmente que ellos ascienden a más de diez mil millones de dólares, acumulados a lo largo de 18 años de chavismo.

El Parlamento venezolano colabora en las investigaciones de corrupción referidas a la República Argentina con la llamada Oficina Anticorrupción de la República Argentina, a cargo de Laura Alonso.

La prensa argentina acaba de reproducir las principales acusaciones de corrupción que llegan desde Venezuela. Se investigan hechos aparentemente ilícitos que habrían generado coimas durante los 12 años de gestión kirchnerista del orden de los 3.000 millones de dólares, equivalentes al 20% del intercambio comercial entre ambos países.

Sólo en un fideicomiso bilateral que había sido organizado por el ex ministro Julio De Vido, la información sugiere que se habrían esfumado unos 90 millones de dólares. Por comisiones vinculadas a la venta de aluminio habrían –a su vez- desaparecido 4 millones de dólares. Por sobreprecios en la exportación de arroz argentino a Venezuela, la cifra desaparecida es del orden de los 61 millones de dólares. Por sobreprecios en las ventas de pollo y lecha a Venezuela se investiga la desaparición de 75 millones de dólares, cifra a la que se suma la que podría tener que ver con la venta de leche en polvo, del orden de los 135 millones de dólares. A todo lo anterior se suma la investigación venezolana vinculada con la venta de bonos de la deuda pública argentina a Venezuela, llena de todo tipo de sospechas. También en torno a PDVSA hay dudas de magnitud. La lista es interminable e incluye la repotenciación de una central hidroeléctrica y el colapso de un proyecto de Parque de Generación Eólica y de la construcción de una central hidroeléctrica en Tocoma.

Las investigaciones recién comienzan y su éxito, por el momento, depende de lo que quizás se descubra desde la República Argentina, toda vez que ni la administración venezolana, ni su Poder Judicial, pueden tenerse por confiables en esta materia.

La sensación se sintetiza en aquello de que “cuando el río suena, agua trae”. Tarde o temprano –estoy convencido- saldrán a la luz los atropellos que pudieran haberse cometido.

Emilio J. Cárdenas
Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas

Tuesday, August 2, 2016

Wikileaks evidencia corrupción y vicios en el Partido Demócrata

Atacar a Sanders por su religión, comprar periodistas, lavado de dinero y otras historias que reveló Wikileaks sobre los demócratas

(CPReview)
Existe suficiente evidencia para demostrar que el Comité del Partido Demócrata favoreció a Hillary Clinton para que ganara. (CPReview)
Una nueva filtración masiva de documentos ocurrió este viernes 21 de julio gracias a Wikileaks, la organización mediática sin fines de lucro, y los afectados esta vez son el Partido Demócrata y sus candidatos para las elecciones presidenciales, Hillary Clinton y Bernie Sanders.
Wikileaks difundió casi 20.000 correos del Comité Demócrata Nacional (CDN), la organización que gobierna al Partido Demócrata de Estados Unidos, que van desde enero de 2015 hasta mayo de este año, en los que se revela la corrupción y los vicios que existen dentro del partido del burro con respecto a las elecciones presidenciales.



Una de las primeras historias en surgir es la de unos presuntos acuerdos entre periodistas e importantes dirigentes del CDN.
Según relata Business Insider, el importante reportero de Politico, Kenneth Vogel, hizo un “acuerdo” con el CDN para que revisaran una nota acerca de Hillary Clinton, antes de que él la mandara a sus editores.
Vogel envió una copia de una historia sobre la máquina de recaudación de fondos de Clinton al secretario de prensa del CDN, Mark Paustenback, en abril. El email, titulado Por el acuerdo… cualquier comentario es apreciado, señala que si el CDN quiere que se cambie algo en la nota, que se lo haga saber al periodista.
Asimismo, en unos emails se revela cómo la campaña de Hillary Clinton —apoyada por el CDN— llegó a acuerdos con editores de Politico para tratar de que una historia sobre lavado de dinero de su campaña no fuese publicada tal cual.
Según los emails, Politico había expuesto que la campaña de Clinton había hecho lavado de dinero, e inmediatamente el medio y los editores fueron contactados por el CDN.
En otro caso, se evidencia cómo el periodista de MSNBC, Chuck Todd, discute con algunos miembros del personal del CDN para buscar la forma de desacreditar a la otra periodista de MSNBC, Mika Brezinski, por haber pedido al congresista Debbie Wasserman Schultz que renuncie debido a que presuntamente mostró imparcialidad por atacar a Bernie Sanders.

El Partido Demócrata en contra de Bernie Sanders

De acuerdo con los emails filtrados por Wikileaks, el CDN nunca estuvo muy contento con la candidatura de Bernie Sanders. De hecho, en otras de las primeras historias en ser públicas, se revela cómo el Comité Demócrata estuvo detrás de darle a la campaña de Sanders la apariencia de ser violenta y desorganizada.
De hecho, según señala The Intercept, el staff del CDN presionó a diferentes medios para atacar a Bernie Sanders. Una de las historias que no fue verdad, y que surgió a raíz de la presión del CDN a los medios, fue la de que los simpatizantes de Sanders lanzaron sillas y agredieron a otros demócratas durante un evento del Partido.
En otro intento de sabotear la candidatura de Bernie Sanders, importantes miembros del CDN discutieron por correo la posibilidad de usar las creencias religiosas del demócrata en su contra.
“¿Podemos hacer que alguien le pregunte a Bernie sobre sus creencias? ¿Acaso cree en Dios? Él ha evadido decir que tiene herencia judía. Creo que leí en algún lugar que es ateo. Esto podría suponer una diferencia importante con mi gente. Mi gente Bautista del Sur sabrá diferenciar muy bien si es judío o si es ateo”, escribió el importante oficial del CDN, Brad Marshall, al director de comunicaciones del Comité, Luis Miranda.
Según señala The Intercept, es posible que el “alguien” del correo se refiera a algún periodista. “No queda claro cómo el Comité Demócrata Nacional, el cual no se supone que deba favorecer a ningún candidato hasta que no haya uno oficial, esté intentado subvertir la campaña de Sanders bajo el pretexto de que ‘es ateo'”, se lee The Intercept.

Las elecciones primarias fueron amañadas para que ganara Hillary Clinton

De acuerdo con el portal Observer, el Comité Demócrata Nacional estuvo buscando todas las formas de acabar con la popularidad de Bernie Sanders, que estaba comenzando a retar la candidatura de Hillary Clinton.
“En vez de tratar a Sanders como un candidato viable para la fórmula demócrata, el CDN trabajó en su contra y en contra de su campaña”, se lee en Observer.
De hecho, el portal señala un correo en el que el vice director de comunicaciones del CDN, Eric Walker, dice a varios miembros del personal del Comité que Sanders está repuntando en algunos estados e incita a hacer encuestas en las que salga que Clinton está ganando.
Según Observer, existe suficiente evidencia en estos correos para asegurar que el Comité Demócrata “torció” las elecciones primarias a favor de Clinton. El uso de los super delegados (“que de forma desproporcionada apoyaron a Clinton antes de que comenzaran las primarias”), el intento de ocultar que la campaña de Clinton lavó dinero, el contacto con diferentes periodistas y haber buscado historias para dañar a Sanders son pruebas que demuestran que las primarias estaban acordadas y que el Comité Nacional Demócrata socavó la democracia

Monday, July 25, 2016

Wikileaks evidencia corrupción y vicios en el Partido Demócrata

Atacar a Sanders por su religión, comprar periodistas, lavado de dinero y otras historias que reveló Wikileaks sobre los demócratas

(CPReview)
Existe suficiente evidencia para demostrar que el Comité del Partido Demócrata favoreció a Hillary Clinton para que ganara. (CPReview)
Una nueva filtración masiva de documentos ocurrió este viernes 21 de julio gracias a Wikileaks, la organización mediática sin fines de lucro, y los afectados esta vez son el Partido Demócrata y sus candidatos para las elecciones presidenciales, Hillary Clinton y Bernie Sanders.
Wikileaks difundió casi 20.000 correos del Comité Demócrata Nacional (CDN), la organización que gobierna al Partido Demócrata de Estados Unidos, que van desde enero de 2015 hasta mayo de este año, en los que se revela la corrupción y los vicios que existen dentro del partido del burro con respecto a las elecciones presidenciales.



Una de las primeras historias en surgir es la de unos presuntos acuerdos entre periodistas e importantes dirigentes del CDN.
Según relata Business Insider, el importante reportero de Politico, Kenneth Vogel, hizo un “acuerdo” con el CDN para que revisaran una nota acerca de Hillary Clinton, antes de que él la mandara a sus editores.
Vogel envió una copia de una historia sobre la máquina de recaudación de fondos de Clinton al secretario de prensa del CDN, Mark Paustenback, en abril. El email, titulado Por el acuerdo… cualquier comentario es apreciado, señala que si el CDN quiere que se cambie algo en la nota, que se lo haga saber al periodista.
Asimismo, en unos emails se revela cómo la campaña de Hillary Clinton —apoyada por el CDN— llegó a acuerdos con editores de Politico para tratar de que una historia sobre lavado de dinero de su campaña no fuese publicada tal cual.
Según los emails, Politico había expuesto que la campaña de Clinton había hecho lavado de dinero, e inmediatamente el medio y los editores fueron contactados por el CDN.
En otro caso, se evidencia cómo el periodista de MSNBC, Chuck Todd, discute con algunos miembros del personal del CDN para buscar la forma de desacreditar a la otra periodista de MSNBC, Mika Brezinski, por haber pedido al congresista Debbie Wasserman Schultz que renuncie debido a que presuntamente mostró imparcialidad por atacar a Bernie Sanders.

El Partido Demócrata en contra de Bernie Sanders

De acuerdo con los emails filtrados por Wikileaks, el CDN nunca estuvo muy contento con la candidatura de Bernie Sanders. De hecho, en otras de las primeras historias en ser públicas, se revela cómo el Comité Demócrata estuvo detrás de darle a la campaña de Sanders la apariencia de ser violenta y desorganizada.
De hecho, según señala The Intercept, el staff del CDN presionó a diferentes medios para atacar a Bernie Sanders. Una de las historias que no fue verdad, y que surgió a raíz de la presión del CDN a los medios, fue la de que los simpatizantes de Sanders lanzaron sillas y agredieron a otros demócratas durante un evento del Partido.
En otro intento de sabotear la candidatura de Bernie Sanders, importantes miembros del CDN discutieron por correo la posibilidad de usar las creencias religiosas del demócrata en su contra.
“¿Podemos hacer que alguien le pregunte a Bernie sobre sus creencias? ¿Acaso cree en Dios? Él ha evadido decir que tiene herencia judía. Creo que leí en algún lugar que es ateo. Esto podría suponer una diferencia importante con mi gente. Mi gente Bautista del Sur sabrá diferenciar muy bien si es judío o si es ateo”, escribió el importante oficial del CDN, Brad Marshall, al director de comunicaciones del Comité, Luis Miranda.
Según señala The Intercept, es posible que el “alguien” del correo se refiera a algún periodista. “No queda claro cómo el Comité Demócrata Nacional, el cual no se supone que deba favorecer a ningún candidato hasta que no haya uno oficial, esté intentado subvertir la campaña de Sanders bajo el pretexto de que ‘es ateo'”, se lee The Intercept.

Las elecciones primarias fueron amañadas para que ganara Hillary Clinton

De acuerdo con el portal Observer, el Comité Demócrata Nacional estuvo buscando todas las formas de acabar con la popularidad de Bernie Sanders, que estaba comenzando a retar la candidatura de Hillary Clinton.
“En vez de tratar a Sanders como un candidato viable para la fórmula demócrata, el CDN trabajó en su contra y en contra de su campaña”, se lee en Observer.
De hecho, el portal señala un correo en el que el vice director de comunicaciones del CDN, Eric Walker, dice a varios miembros del personal del Comité que Sanders está repuntando en algunos estados e incita a hacer encuestas en las que salga que Clinton está ganando.
Según Observer, existe suficiente evidencia en estos correos para asegurar que el Comité Demócrata “torció” las elecciones primarias a favor de Clinton. El uso de los super delegados (“que de forma desproporcionada apoyaron a Clinton antes de que comenzaran las primarias”), el intento de ocultar que la campaña de Clinton lavó dinero, el contacto con diferentes periodistas y haber buscado historias para dañar a Sanders son pruebas que demuestran que las primarias estaban acordadas y que el Comité Nacional Demócrata socavó la democracia.
Acá pueden acceder a los 19.252 correos filtrados por Wikileaks: Search the DNC email database

Friday, July 22, 2016

Corrupción al menudeo

Isaac Katz dice que la corrupción "al menudeo" afecta más a las familias de menores ingresos, de manera que resulta ser un impuesto regresivo.

Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.
El presidente Peña promulgó las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción. Es, sin duda, un gran logro derivada de la presión ejercida por la sociedad ante el hartazgo por la alta incidencia de corrupción entre los funcionarios públicos y la impunidad imperante. Quedan aún, sin embargo, algunos pendientes que tratar como son la reglamentación de las leyes, el nombramiento de un fiscal verdaderamente autónomo, la conformación del Tribunal, la reforma a otras leyes relacionadas como es la de Obras Públicas, etcétera. Enorme avance para combatir el más importante flagelo que enfrentamos los mexicanos, un cáncer que corroe al sistema y que tiene un muy elevado costo para la sociedad que se refleja en menor inversión, menor crecimiento y menor nivel de bienestar de la población.



Hay sin embargo un aspecto que difícilmente será atendido y combatido por el SNA: la corrupción "al menudeo". De acuerdo a estimaciones realizadas por Transparencia Mexicana cada año se cometen más de 200 millones de actos de este tipo, afectando relativamente más a las familias de menores ingresos es decir, se trata de un impuesto notoriamente regresivo. Ejemplos de este tipo de corrupción abundan: pagos que hay que hacer para obtener un permiso de construcción, para conectarse a las redes de electricidad y el sistema de agua, para que el servicio de limpia municipal recoja la basura generada en los hogares y los establecimientos mercantiles, para evitar ser sancionado con una multa por una infracción real o inventada (extorsión) que violente tal o cual reglamento, para abrir y operar una empresa y muchos, muchos más.
Uno de los grandes problemas que tenemos en México es, como atinadamente lo escribió Luis Rubio en su artículo publicado en el periódico Reforma "Las reglas y el crecimiento", la enorme discrecionalidad en la interpretación y aplicación de leyes y reglamentos. Es precisamente esta discrecionalidad lo que le permite a funcionarios públicos actuar como buscadores de rentas y utilizar el poder público para obtener un beneficio personal. Y es en este aspecto del arreglo institucional que es prácticamente imposible que el SNA logre una mella significativa, sino es que nula.
Es claro que se requiere avanzar para alcanzar un arreglo regulatorio, en los tres órdenes de gobierno que sea eficiente, transparente y no sujeto a la interpretación discrecional por parte de los burócratas; solo así se podrá combatir el flagelo de la corrupción "al menudeo". El problema, sin embargo, es que no está en el interés de los funcionarios en los diferentes niveles de gobierno, sean gobernadores, presidentes municipales, directores de áreas que otorgan diferentes tipos de licencias y permisos, etcétera, transitar hacia ese arreglo institucional ya que hacerlo implicaría la pérdida del poder para actuar como buscadores de rentas. No están dispuestos a perder su poder para extorsionar a los agentes económicos privados. Y esto nos seguirá costando una fortuna en términos de crecimiento no logrado y en el bienestar de la población sacrificado.

Monday, July 18, 2016

Los bolivarianos y el poder

Gabriela Calderón de Burgos considera que luego de que Bolívar traicionara a Francisco de Miranda en 1812, se impuso alrededor de la región el proyecto político del "Libertador", que no es ni democrático ni liberal.

Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
Hace 200 años, el 14 de julio de 1816, Francisco de Miranda murió en una cárcel cerca de Cádiz. Luego de que Simón Bolívar lo traicionara el 31 de julio de 1812 entregándolo a los españoles —episodio que muchos historiadores consideran el primer golpe de Estado en América Latina— Venezuela, así como otros países de la región, abandonó el camino de las repúblicas liberales, democráticas y federales. Se impuso el proyecto político del “Libertador”, que como les explico hoy, no puede ser considerado ni liberal ni democrático.



Xavier Reyes Matheus dice que Bolívar resultó ser como el “gemelo malvado” o Doppelgänger de Miranda pues luego de sacarlo de la película, procedió a vaciar de contenido el proyecto de Miranda para las Américas. La Gran Colombia, donde Miranda pretendió construir un nuevo estado republicano y democrático, eliminando las tradiciones autoritarias y la jerarquización de la colonia y fortaleciendo a las autoridades locales por sobre las nacionales; Bolívar logró fundar un Estado con el mismo nombre pero con un contenido enteramente distinto.1 No podía ser de otra manera, siendo que Bolívar demostró no ser un demócrata y tener una antiliberal ambición de poder.
En el Discurso de Angostura esgrimió un ataque directo a la democracia:
“¿cuál es el gobierno democrático que ha reunido a un tiempo, poder prosperidad y permanencia?, ¿y no se ha visto por el contrario la aristocracia, la monarquía cimentar grandes y poderosos imperios por siglos y siglos?...¿el imperio romano no conquistó la tierra?, ¿no tiene la Francia catorce siglos de monarquía?, ¿quién es más grande que la Inglaterra? Estas naciones, sin embargo, han sido o son aristocracias y monarquías”2
En el Congreso de Angostura propuso un senado hereditario3 y en la Constituyente de Bolivia la presidencia vitalicia y la inmunidad penal del mismo cargo.4
Los bolivarianos de su época, como los de hoy, no obedecen a principio alguno, mucho menos a aquellos que respetan los derechos individuales. Siempre se han debido al poder. Reyes Matheus lo ilustra así: “Bolívar, como se ve, que oponía al sistema democrático el argumento de la anarquía, no dudaba en usar la voluntad popular como pretexto para pasar por encima de las instituciones”. 5
En Perú, disolvió el Congreso en 1824 para evitar una constituyente que hubiera obstaculizado la implantación de su proyecto. En Colombia, pensando que controlaría la mayoría de los votos, logró que se convoque a una constituyente aún cuando era inconstitucional hacerlo al no haber pasado los 10 años que debían transcurrir según la Constitución vigente. Habiendo logrado convocar la Convención de Ocaña en 1828, no logró obtener una mayoría de los representantes en esta. Los representantes bolivarianos, siendo minoría, optaron por boicotear la Convención dejándola sin quórum.
Con el pretexto de que la Convención de Ocaña había fracasado, Bolívar promulgó el 28 de agosto de 1828 el Decreto Orgánico de la dictadura, que dejaba sin efecto la Constitución de 1821. La dictadura de Bolívar precipitaría la división de la Gran Colombia. Los bolivarianos de ayer, como los de hoy, tienen una constante: el odio a las instituciones, a la separación de poderes y a cualquier cosa que obstaculice su acumulación de poder.

Por qué los políticos son corruptos, ineficientes y mentirosos


La respuesta corta es simplemente porque pueden serlo. ¿Qué hace un político? No hay mucha diferencia con la de un empresario. Ambos buscan una necesidad y la cubren. Una de las definiciones de empresario político es aquella persona que intenta obtener beneficios a cambio de reformas. (La forma más extendida del concepto es otra, y se refiere al hombre de negocios que intenta ganar beneficio mediante subsidios, proteccionismo, contratos del Gobierno o influencias políticas. Esto es lo que conforman los lobbies de la banca, ecologista o sostenible, sector alimenticio... Este sistema es que nos lleva al Capitalismo de amigotes o Crony Capitalism).
Las diferencias entre un político y un empresario son básicamente que:



  1. El empresario necesita el favor del mercado para triunfar: el de su cliente, acreedores, accionistas y proveedores. La pérdida de confianza destruye al empresario al momento. El político no necesita el favor del "mercado", es decir, de la gente. En todas las naciones siempre hay dos partidos mayoritarios que controlan el país hagan lo que hagan. Solo necesitan el favor corporativista de otros políticos (oposición, parlamento, municipios...) y lobbies para conseguir sus fines.  
  2. El empresario no puede saltarse la legalidad, el político sí. Los medios políticos, en sentido amplio como: Gobierno, partidos, sindicatos, patronal... se financian mediante el robo de los impuestos, el fraude de la deuda o la extorsión de las tasas y multas. Si un empresario usara estas herramientas para crecer, iría a la cárcel. Solo una empresa privada en este país (y probablemente en el mundo) cobra un impuesto privado. La SGAE. La razón se debe a la unión política que tienen con el Gobierno. En un laissez faire, tal absurdidad no podría existir.  
  3. La irresponsabilidad. Un empresario siempre ha de ser responsable de sus acciones. Si vende artículos defectuosos o engañosos, tarde o temprano, pagará tal abuso. Incluso si hace una línea de productos que no gusta a la gente —el mercado—, lo tendrá que retirar. El político es todo lo contrario. Las acciones del político no tienen consecuencia. En este país hay escándalos cada día y ningún político dimite ni se le juzga. Incluso si hacen políticas nefastas para el país, son asumidas como gajes del oficio. ¿Por qué el Gobierno no ha de responder ante las pérdidas que ha provocado su ley antitabaco, Plan E, políticas ecologistas de Miguel Sebastián...?
Si una persona no es responsable de sus actos y tiene derechos ilimitados para hacer lo que quiere, ¿en qué se convierte de forma lógica? En un tirano. Es lo que les ocurre a los niños pequeños. Un niño de cinco años no entiende qué implica la responsabilidad, por eso acude a la violencia y conductas antisociales continuamente. Si tal comportamiento se le permite, lo único que hacen los padres es convertirlo en un sociópata. Solo los niños y el Gobierno recurren siempre a la violencia como forma habitual de interaccionar con la sociedad. Una sociedad así, no está madura.
El hombre medio desconoce que todo hombre se mueve por incentivos, no por vocaciones. La vocación del buen político es "servir a la gente" según la opinión popular. Pero los incentivos para dedicarse a la política son el beneficio personal. Incluso el que por vocación se dedica a la política no puede triunfar, ya que el corporativismo del sector y la búsqueda de intereses personales lo expulsan. El buen político, el que triunfa, es porque sabe negociar bien con relación a los intereses de su partido y/o Gobierno. Eso no tiene nada que ver con buscar fines humanistas para la sociedad. Los fines humanistas no son más que un engaño más para conseguir metas personales. ¿Se acuerda de las promesas de Zapatero? Ha hecho todo lo contrario a lo que prometió. Y no dude que en las elecciones de mayo una avalancha de ciudadanos votará a los socialistas.
La fe del ciudadano en el político se debe a la falacia de Hobbes o del Leviatán: el hombre es brutal y destructivo por naturaleza, por tanto, ha de existir uno de esos seres brutales y destructivos que lo coordine todo haciendo mejor a la sociedad. Tal invocación a la autoridad coercitiva no es más que un ensalzamiento mitificado del "buen gobernante" que solo existe en la imaginación de quien lo propugna.
¿Por qué los políticos son corruptos, ineficientes y mentirosos? Porque les resulta gratis. No tienen controles. No hay restricciones a sus acciones ni puede haberlas jamás porque ellos poseen el Poder. La única solución es limitar la fuerza de los medios políticos, ya sean sindicatos, patronal, funcionarios y evidentemente el propio Gobierno. El mayor incentivo para el crimen es la política, especialmente con un Gobierno Omnipotente.

Historia genital de la revolución cubana

Historia genital de la revolución cubana

Resultado de imagen para revolución cubana
Por Carlos Alberto Montaner
El peor aspecto del totalitarismo es la intromisión del Estado en la zona afectiva de los individuos, y muy especialmente su repugnante control de las relaciones sexuales. A lo largo de más de medio siglo, la dictadura castrista ha impuesto a los cubanos cómo y a quiénes deben querer, y a quiénes deben rechazar. Desde el principio, el gobierno decretó que no se podía tener relaciones con los familiares que emigraban del país, y súbitamente se interrumpieron los vínculos entre padres e hijos, entre hermanos, entre familiares que hasta ese momento se habían dispensado un gran cariño. Pero no sólo se trataba de cortar amarras con las personas que tomaban el camino del exilio. Fue entonces cuando un novedoso sustantivo, desafecto, se convirtió en un terrible sambenito. El únicoafecto posible y legítimo era el que se profesaba a Fidel Castro y a la revolución.



Bastaba con que alguien fuera desafecto a la dictadura comunista, es decir, que pensara, razonablemente, que casi todo lo que estaban haciendo aquellos jóvenes dogmáticos y violentos era un cruel disparate, para que, por indicaciones del gobierno, se le tratara como a una especie de leproso moral a quien se debía negar el saludo. No sólo se echaba a estos cubanos desafectos de sus puestos de trabajo, en asambleas humillantes en las que solían maltratarlos de palabra; también se les aislaba socialmente, a ellos y a sus hijos, creando una categoría de parias intocables dentro de la sociedad cubana. Las planillas que con frecuencia debían llenar los cubanos invariablemente llevaban la pregunta envenenada: "¿Tiene relaciones con personas desafectas a la revolución o con familiares radicados en el exterior?"
Ese control de la afectividad llegaba al extremo grotesco de que una de las mayores demostraciones de hidalguía dadas por algunos simpatizantes de la revolución era que, en una demostración de poder y mando, se atrevían a saludar con cierta cordialidad a compatriotas que habían caído en desgracia. A lo que se agregaba otra muestra de la degradación moral en que cayó la sociedad cubana: los desafectos, calificados como gusanos por el aparato propagandístico del régimen, exactamente como Hitler trataba a los judíos, acabaron asumiendo la ofensa como una etiqueta inevitable: gusano. Entre gusanos, el mote dejó de ser una ofensa y pasó a convertirse en una curiosa distinción con que se calificaban los demócratas, sin percatarse de la indignidad. "Gusano, y a mucha honra", solían manifestar con cierto tonillo picaresco.
Revolución, afectividad y sexo
Las relaciones y las preferencias sexuales de los individuos también cayeron bajo el control afectivo del régimen. Quienes tomaron el poder en Cuba en 1959 tenían una clara idea sobre cómo debía ser el comportamiento moral de los cubanos, cuáles eran las costumbres sexuales revolucionarias y cuáles las contrarrevolucionarias. Un buen revolucionario no debía casarse con una extranjera del mundillo capitalista, y ni siquiera estaba bien visto que lo hiciera con una camarada del bloque socialista. A partir de ese momento se desataba una especie de paranoia genital en las filas de la Seguridad del Estado. El homosexualismo y el lesbianismo eran vistos como el resultado de la blandenguería de una sociedad burguesa y decadente que educaba a la juventud para el vicio y no para el trabajo gallardo prescrito por la revolución.
Esas mariconerías, cuyos síntomas más evidentes eran el peinado, las ropas ajustadas o el tipo de música decadente que les gustaba a ciertos jóvenes, serían eliminadas cortando caña o sembrando malanga de sol a sol, versión caribeña de La naranja mecánica, aquella excelente película de Stanley Kubrick filmada a partir de una obra de Anthony Burgess. Fue entonces cuando a uno de aquellos guardianes de la moral revolucionaria se le ocurrió que el saxofón era un instrumento del imperialismo norteamericano. Lo verdaderamente cubano y varonil, supongo, eran la bandurria y el güiro.
Esa furia homofóbica tenía un componente hipócrita, dado que convivía con las muy frecuentes prácticas de sexo en grupo, tríos generalmente orquestados por un líder revolucionario o un alto oficial del Ejército rebelde acompañado de dos mujeres, a las que alentaban para que se entregaran a prácticas lésbicas que alimentaban las fantasías eróticas de los contradictorios revolucionarios.
En todo caso, no era censurable que los Castro y el resto de la cúpula dirigente sostuvieran una escala de valores éticos, algo perfectamente normal y predecible en todas las sociedades, sino la voluntad que poseían de también cambiar el país en ese terreno, dado que, como dioses, pretendían crear una especie a su imagen y semejanza. Algo nada sorprendente: al fin y al cabo, uno de los rasgos más desagradables de los revolucionarios, infatigables ingenieros sociales, es que no conocen la duda en campo alguno, y se dedican incesante y vanidosamente a tratar de clonarse.
Los revolucionarios saben lo que las personas deben creer o rechazar. Saben lo que deben producir y consumir. Saben cómo deben vestir o divertirse. Saben todos los males que las aquejan y conocen todas las soluciones. Lo saben todo, y entre las cosas que entonces creían saber estaba la de cuál era la conducta sexual adecuada, y qué comportamientos y costumbres debían ser reprimidos a sangre y fuego. Sólo que entonces, dada la historia cultural del país, prevalecía en la Isla el centenario paradigma hispano-católico, así que no es extraño que en los primeros meses de la revolución se persiguiera el aborto con firmeza, se cerraran casi todos los prostíbulos y se intentara reeducar a numerosas prostitutas para convertirlas en costureras o chóferes de taxi, víctimas de un paradójico espasmo moralista.
Sin embargo, paralelamente eran conocidas las divertidas fiestas de perchero y las constantes y promiscuas aventuras sexuales de algunos famosos comandantes, como es el caso de Camilo Cienfuegos, actitud que, según cuenta el periodista Benjamín de Yurre, ex secretario privado del entonces presidente del país, Manuel Urrutia, en unas memorias todavía inéditas, estuvo a punto de provocar una tragedia. De Yurre estaba en el despacho de Camilo cuando Raúl Castro, quien siempre ha tenido una vida privada discreta y una actitud medio jacobina, entró violentamente en el recinto y reprochó al popular comandante su conducta y que gastara los recursos del país en constantes francachelas de sexo y alcohol, que se llevaban a cabo en el hotel todavía llamado Havana Hilton. Camilo reaccionó indignado e intentó sacar su arma, acción que impidieron el oficial Olo Pantoja y otros asistentes de ambos militares.
En medio de esas contradicciones, el gobierno propició el matrimonio de cientos de parejas campesinas que no estaban casadas como Dios manda, dado que la libre convivencia entre adultos no exigía el matrimonio civil, porque en el campo, para quererse, no parecía indispensable pasar por la vicaría, y mucho menos por la notaría, pero, aparentemente, la ausencia de ese vínculo legal preocupaba a estos desnortados revolucionarios atrapados entre El Capital y el Catecismo.
Era tal la preocupación del gobierno por la castidad y el recto comportamiento de los cubanos, que en 1959 numerosas posadas fueron súbitamente clausuradas. Ni siquiera medió una orden tajante publicada en la Gaceta y legitimada por las autoridades. Sencillamente, enviaron patrullas de personas armadas a clausurar los recintos y a afear la conducta de quienes estaban dentro. De alguna manera, éste fue el hecho precursor de los actos de repudio, aunque entonces no perseguían las ideas políticas, sino la voluntad de las parejas no casadas de hacer el amor o lo que les diera la gana.
No me resisto a contarles una anécdota de la que fue protagonista un amigo mío en la legendaria posada El Reloj, situada en un exclusivo y discreto barrio habanero. Me perdonarán el final de la historia, pues lleva una palabra impropia dentro de un ambiente académico, pero eso fue lo que le gritaron. Veamos.
Estamos a mediados del año 59. Mi amigo había conseguido seducir a la esposa de un feroz miembro de la policía batistiana, quien se había escondido, nadie sabía dónde, por el temor, muy razonable, a ser descubierto y fusilado. La señora, abandonada por su esposo, decidió consolarse en brazos de su joven amante y una tarde, finalmente, acudieron a la mítica posada habanera. Una vez en la habitación, tras los escarceos preliminares, cuando se disponían a consumar el acto (él, que era un tipo instruido y burlón, le gustaba repetir: "Coito, ergo sum"), de pronto oyeron el potente vozarrón de alguien que hablaba por un altavoz desde fuera del recinto:
Compañeros: Este edificio va a ser clausurado y tiene que ser desalojado de inmediato. La revolución no puede permitir estas inmoralidades. Se pide a todas las personas que salgan ordenadamente. No se les va a detener ni se les va a acusar de nada. Sencillamente, tienen que abandonar este lugar.
Según el relato de mi amigo, su entusiasmo viril se encogió súbitamente. Se fue a la ventana y vio, en efecto, un jeep del ejército con unos barbudos armados, presididos por un señor afeitado, vestido con guayabera blanca, con una bocina en la mano, y una pequeña multitud de curiosos que se arremolinaban en la acera para ver quiénes salían de la posada.
Mi amigo me cuenta que a la vergüenza que le esperaba se unió el temor al implacable marido de la dama. ¿Y si estaba entre los curiosos? Le habían dicho que el militar estaba escondido en aquel vecindario. Le entró pánico y decidió desertar de una forma miserable: le propuso a la frustrada compañera de cama que cada uno saliera solo, por su cuenta, para que nadie pudiera relacionarlos. Dice que la mujer protestó pero, ante la inquebrantable firmeza de su cobardía, lo miró con desprecio, se vistió y se marchó. Él esperó un rato y, cuando creyó que había pasado el peligro, salió caminando, cautelosamente.
En ese momento sucedió algo inesperado y terrible. Al verlo salir solo, uno de los curiosos arremolinados comenzó a reírse y le gritó: "Pajero, pajero". A los diez segundos el coro era estruendoso: "Pajero, pajero, pajero", gritaban varias docenas de personas. Y así lo persiguieron hasta que consiguió llegar a su auto. Según me contó años más tarde, ése fue el momento en que decidió escapar de Cuba. Podía vivir con la revolución metida en el palacio de gobierno, incluso en la empresa de su padre, pero no en su entrepierna.
La época de la homofobia
Todos conocemos la infame existencia de los centros de reeducación política y moral conocidos como UMAP, Unidades Militares de Ayuda a la Producción, campos de concentración, rodeados de alambre de púas, en los que internaron a varios miles de jóvenes creyentes, hijos de personas desafectas, homosexuales o, simplemente, muchachos afeminados que no cumplían con el código gestual exigido por los machos supuestamente desbordados de testosterona que ejercían el poder. Lo que se conoce menos es que una medida tan cruel y bárbara como ésa sólo pudo surgir de la cúpula revolucionaria. Nadie en Cuba tenía autoridad para poner en marcha algo tan monstruoso, salvo Fidel y Raúl, con el aplauso de Ramiro Valdés, una persona tan absolutamente intolerante y rígida en materia de preferencias sexuales que exigía que sus subalternos inmediatos no utilizaran colonias olorosas, sustancia que le parecía la antesala del homosexualismo.
El Che, por supuesto, que también era un notorio homófobo, probablemente estaba de acuerdo, pero en noviembre de 1965, cuando surgen los campos de la UMAP, ya él estaba fuera de Cuba, dedicado a la lucha armada, y en julio de 1968, cuando los cerraron, estaba muerto, de manera que no parece justo endilgarle responsabilidad alguna en este grotesco atropello. Según le escuché mucho tiempo después de esos hechos a Carlos Franqui, persona que en los sesenta todavía estaba muy cerca del poder, Fidel fue el autor de la iniciativa, pero Raúl la aprobó con entusiasmo y se encargó de llevarla a cabo, como ministro de Defensa que era. Ambos creían que podían construir el hombre nuevo ­–viril, revolucionario, laborioso, desinteresado, colectivista, antiamericano, ateo, sudoroso, brusco, con pelo corto y ropa holgada de macho rural– mediante una combinación de entusiasmo, represión, intimidación y, como dicen los sicólogos behavioristas, refuerzos negativos. Creían que mediante el trabajo forzado y la mano dura podían remodelar el carácter díscolo de esos jóvenes que no comprendían la grandeza de la revolución y las bondades del comunismo.
En los campos de la UMAP, donde se comía y bebía poco y asquerosamente mal, hubo crueles golpizas, personas arrastradas por caballos, reclusos amarrados a los alambres de púas mientras eran literalmente desangrados por los mosquitos y comidos por las hormigas. Hubo fusilamientos sumarios, jóvenes sepultados vivos, con la cabeza fuera de la tierra, calcinados por el sol, y, como era predecible, muchas automutilaciones para escapar de aquellos infiernos rumbo a algún hospital, y varios suicidios de muchachos absolutamente desesperados.
Aquellos humillantes atropellos terminaron como resultado de las clamorosas protestas internacionales en defensa de los homosexuales, especialmente las iniciadas en Francia por el cineasta Néstor Almendros, ganador de un Óscar y autor (junto con Orlando Jiménez-Leal) de un excelente documental sobre el tema, Conducta impropia. No obstante, el aparato de propaganda del régimen, por medio de un libro del poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, intentó exculpar a Fidel Castro con la fantástica historia de que el propio Comandante liquidó los campamentos tras infiltrarse subrepticiamente en uno de ellos y comprobar la existencia de abusos incalificables.
De acuerdo con esta fábula, Fidel, previamente, había enviado a cien justos e intrépidos jóvenes comunistas a que simularan ser reclusos para confirmar las denuncias que venían del exterior. Una vez percatado de los atropellos y vejámenes a que sometían a los prisioneros, procedió personalmente a desmantelar los campamentos. La obscena obra se titula En Cuba (1971), y es uno de los esfuerzos más ridículos de cuantos han sido dedicados a librar de culpas a los líderes revolucionarios, responsables de un salvaje comportamiento por el que nadie, nunca, ha sido juzgado y ni siquiera amonestado.
Por otra parte, se ha dicho, con total inexactitud, que tras el episodio de la UMAP desapareció en Cuba la represión y el trato humillante contra los homosexuales, algo absolutamente falso. Durante toda la década de los setenta continuaron echando de la universidad a numerosos jóvenes, acusados en asambleas públicas de tener esas preferencias sexuales. Asimismo, miles de personas que eran o parecían ser homosexuales fueron violentamente expulsadas de Cuba en el marco del éxodo del Mariel, en abril de 1980.
Moralina y voluntarismo
¿Por qué esta moralina idiota? En realidad, porque habían llegado al poder unos tipos autoritarios, totalmente ignorantes de la complejidad de la naturaleza humana, y como en esa época todavía prevalecía la moral tradicional, acompañada desde 1959 de una absoluta falta de respeto por la libertad individual, llevaron esta visión hasta sus últimas consecuencias.
Pese a la leyenda de una Cuba inmoral que era una especie de lupanar de los norteamericanos, la verdad era muy diferente. La sociedad cubana de los años cincuenta del siglo pasado era, como sucedía en toda Hispanoamérica, bastante pacata, y las mujeres, especialmente las de los sectores sociales medios y urbanos, solían llegar vírgenes al matrimonio, aunque los novios, de acuerdo con la prescripción del maestro Manzanero, como en todas partes, buscaban los momentos más oscuros para sus maniobras, hoy diríamos, clintonianas. No obstante, esa fase de la represión sexual duró poco tiempo. En los dos primeros años de la dictadura vino la ruptura total con la Iglesia, los colegios privados fueron estatizados y, como muchos de ellos eran católicos y protestantes, de pronto se dio la paradoja de una revolución que, como los personajes de Pirandello, se quedó a la búsqueda de un marco ético en el cual encuadrar su moral sexual. Los viejos comunistas, que en cierto momento inicial, en los años veinte, predicaron el amor libre, tampoco tenían nada claro cuáles eran los límites del Estado en esta materia, pues entre los cubanos de los años cuarenta fue tristemente famoso el espectáculo ridículo que dio el Partido Socialista Popular cuando su Comité Central decidió ventilar públicamente el triángulo amoroso surgido entre Edith García Buchaca, Joaquín Ordoqui y Carlos Rafael Rodríguez, tres de sus principales dirigentes.
La señora García Buchaca, casada con el señor Rodríguez, se había enamorado secretamente del señor Ordoqui –una fatigada historia de la especie humana–, pero el Partido examinó públicamente este asunto íntimo que sólo competía a los tres lados del triángulo. De alguna forma sinuosa y perversa, Blas Roca y los demás dirigentes pensaban que la conducta de la señora García Buchaca y del señor Ordoqui afectaba a la moral colectiva de los miembros del Partido. Para ellos, el honor no era un elemento que afectaba al individuo, sino a la colectividad. Por otra parte, si Ordoqui se hubiera enamorado de una señora casada con alguien que no fuera un dirigente comunista, no habría sucedido nada excepcional. El problema era que un glorioso dirigente comunista como Carlos Rafael Rodríguez no podía ser cornudo, ni su mujer podía sucumbir a las tentaciones de la ingle. Esa actitud calderoniana, cuando los comunistas llegaron al poder, la convirtieron en una cuestión de Estado.
'La mujer del coronel'
Y ahí quería llegar. Hace pocas fechas la editorial Alfaguara editó y puso a la venta mi novela La mujer del coronel. En la contratapa los editores dicen lo siguiente:
Nuria, una atractiva psicóloga cubana de cuarenta años, es la mujer del coronel Arturo Gómez, un tipo duro y heroico al que ama. Pero en un breve viaje a Italia, adonde acude a dictar una conferencia, su vida dará un vuelco radical tras conocer al profesor Martinelli, un erotómano consumado. La mujer del coronel es una novela cargada de suspense y cálidamente erótica sobre el amor, el adulterio, la exploración de la sexualidad y la violencia.
Y así es: en mi novela, hecha de ficción y realidad –como casi todos los relatos–, el coronel Arturo Gómez, estando en Angola en una misión internacionalista, recibe un sobre amarillo en el que el Estado, oficialmente, le comunica que su mujer le es infiel, por lo que tiene que liquidar el matrimonio o separarse del Partido Comunista y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. La revolución, con total lealtad machista, cuida la castidad de las mujeres de sus líderes. A partir de ahí se desarrollan las dos líneas de acción de la obra: la tragedia del adulterio dentro de las filas de la revolución, convertido en un delito político, y los detalles íntimos de las relaciones de Nuria con su amante, contados en un largo flash-back.
Casualmente, al tiempo que las librerías comenzaban a exhibir mi novela, la señora Mariela Castro, hija del dictador cubano, dirigía en La Habana una manifestación en la que predominaban homosexuales, lesbianas y transexuales que protestaban contra una de las variantes del machismo de la sociedad y, sin duda, del Estado cubano. Magnífico. Tal vez es una manera lateral de comenzar a abrir las ventanas en ese sombrío manicomio. Pero no deja de ser curioso que hoy en Cuba se pueda protestar contra algunos aspectos de la represión sexual pero no contra la represión política o la falta de libertades cívicas. Si Yoani Sánchez, por ejemplo, encabezara una manifestación de blogueros dedicada a defender el acceso a internet, seguramente los participantes serían maltratados por las turbas y arrestados por la policía. Como alguna vez he escrito, coincidiendo en ello con un texto previo de Yoani que entonces no conocía, Cuba debe de ser el único país del mundo en el que es más fácil cambiar de sexo que de partido político.
En todo caso, resulta conveniente que al menos los homosexuales puedan exhibir sus preferencias íntimas sin temor a represalias. Antes, esa conducta los llevaba directamente a los calabozos y al desprecio. Ahora hay algo más de tolerancia. No obstante, eso no quiere decir que la represión de la sexualidad haya desaparecido del repertorio de comportamientos negativos existentes en el país e impulsados por el Estado. En esencia, la sociedad cubana sigue estando en manos de lo que algunos llaman el machismo-leninismo.
Mi novela, precisamente, examina otra zona de la represión sexual alentada por ese machismo-leninismo. La cúpula dirigente, compuesta por varones dominados por los viejos valores patriarcales, entreverados con las supersticiones del marxismo, también persigue y aplasta las manifestaciones de la sexualidad femenina heterosexual que se apartan de la monogamia. Monogamia y exclusividad sexual, por cierto, que los líderes revolucionarios exigen pero no practican, como suele suceder en todas las sociedades fundamentalmente patriarcales.
Espero que La mujer del coronel, además de deleitar al lector –principal responsabilidad de toda novela–, lo inquiete. Ojalá que también contribuya a iluminar otra zona sombría de la convivencia cubana.

Thursday, July 14, 2016

Nicolás Maduro pone a los militares a cargo del suministro de alimentos de Venezuela

Nicolás Maduro pone a los militares a cargo del suministro de alimentos de Venezuela

Crisis en Venezuela. (Foto: Getty Images.)
Por Anatoly Kurmanaev
CARACAS — El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, puso a las fuerzas armadas a cargo de un nuevo sistema de suministro de alimentos que busca aliviar la escasez de productos básicos, cediendo aún más poder a un aparato militar que ya está involucrado en todo desde la banca hasta las importaciones.
El líder de las fuerzas armadas, el ministro de Defensa Vladimir Padrino, estará a cargo del transporte y distribución de los productos básicos, el control de precios y la estimulación de la producción, según un decreto publicado el martes en la gaceta oficial.


“Todos los ministerios, todos los ministros y ministras, todas las instituciones del Estado quedan bajo el orden y la subordinación absoluta” a la llamada Gran Misión Abastecimiento Seguro, en cabeza de Padrino, dijo Maduro en una alocución televisiva el lunes por la noche.
El ascenso de Padrino lo ubica entre los hombres más poderosos en el gobierno socialista, a expensas del vicepresidente Aristóbulo Istúriz, el ministro de Industria Miguel Pérez Abad y otros ministros que tenían diferentes roles económicos.
Desde que asumió el poder hace tres años, Maduro ha dependido cada vez más de las fuerzas armadas a medida que una profunda crisis económica ha llevado sus niveles de popularidad al suelo y la escasez de alimentos ha desatado saqueos. Los generales ya están a cargo de las compañías estatales que importan la mayor cantidad de la comida venezolana, dirigen el mayor banco del país, una estación de TV y una minera estatal.
Las fuerzas armadas han reprimido rápidamente todas las manifestaciones de la oposición, así como los disturbios por alimentos que se desatan todos los días a lo largo del país.
“Maduro le está dando las llaves de Miraflores a un jefe militar quien no puede con la crisis económica”, dijo el diputado de la oposición Julio Borges. “Esto significa más alcabala, más corrupción, y menos producción.”
Un ex general de alto rango dijo que las nuevas medidas terminarían desacreditando a las fuerzas armadas “debido a que ahora serán responsables de sostener un modelo que no tiene viabilidad”. Agregó que la decisión también abrirá más puertas a la corrupción en un país al que Transparencia Internacional ubica entre los más corruptos del mundo.
A medida que Maduro le ha dado mayores poderes económicos a los militares, ha suprimido al sector privado, dicen los economistas.
El lunes, Maduro ordenó la toma de la planta local de Kimberly-Clark, luego que el fabricante de papel higiénico y pañales dijera que tuvo que detener la producción debido a la escasez de materias primas.
El colapso de los ingresos petroleros ha recortado las importaciones venezolanas en un 70% este año respecto a sus máximos de 2012, algo sin precedentes, lo cual ha dejado a las empresas sin la capacidad de obtener materiales bajo los estrictos controles de divisas del país, según la firma de consultoría con sede en Caracas Síntesis Financiera.
“Si todas las fábricas tienen que pasar todo por los militares esto no va hacer aparecer a la materia prima.”, dijo Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la cámara industrial de Venezuela, Conindustria. “El ejecutivo nacional está mostrando que no entiende el manejo de la economía”.

Gobernadores mexicanos, en la mira por los altos niveles de corrupción

Los Congresos de Veracruz y Quintana Roo aprobaron reformas que benefician a los gobernadores Javier Duarte y Roberto Borge y que son contrarios al Sistema Nacional Anticorrupción.
Manifestantes llegan a la plaza del Zócalo el 20 de noviembre de 2014 durante una protesta en apoyo a los 43  estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en la Ciudad de México.
Manifestantes llegan a la plaza del Zócalo el 20 de noviembre de 2014 durante una protesta en apoyo a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa en la Ciudad de México. Bernardo Montoya

El presidente de México, Enrique Peña Nieto y la Procuraduría General de la República (PGR), interpusieron acciones de inconstitucionalidad contra el Poder Legislativo de los estados de Veracruz y Quintana Roo, quienes la semana pasada aprobaron normas en materia de corrupción que benefician a los gobernadores Javier Duarte y Roberto Borge, respectivamente.
El subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Salvador Sandoval Silva, informó que ambos estados del país carecen de facultades para crear sus propios sistemas locales anticorrupción sin que se hayan publicado las leyes generales para crear el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA).



Por su parte, el vocero presidencial, Eduardo Sánchez indicó que el propósito del recurso de inconstitucionalidad es que no haya legislaciones locales "a modo", informó la Presidencia.
El subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Salvador Sandoval y el vocero de la presidencia de México, Eduardo Sánchez.
El subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, Salvador Sandoval y el vocero de la presidencia de México, Eduardo Sánchez.Presidencia de México
La semana pasada, los Congresos de Veracruz y Quintana Roo aprobaron reformas que no son acordes al sentido y fin de la reforma constitucional del SNA, aprobada el 27 de mayo de 2015, por lo que la PGR inició una investigación en contra de los gobernadores.
Tras conocer el anuncio de la Presidencia y de Procuraduría, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte envió un exhorto a la Comisión de Procuración de Justicia del Poder Legislativo estatal para declarar desierta la convocatoria para nombrar al Fiscal Anticorrupción, mientras que el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, negó haber promovido la creación de ningún sistema anticorrupción.
"Somos respetuosos del recurso promovido por la PGR y acataremos cualquier decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación", dijo.

Javier Duarte y el escándalo mayor

Cuando recibió el gobierno de Veracruz, Javier Duarte enfrentaba la misión de disminuir una deuda de 17,971 millones de pesos.
En uno de sus discursos iniciales, Duarte dijo: "vienen tiempos difíciles; pórtense bien; vamos a sacudir el árbol y van a caer muchas manzanas podridas; cuídense, no anden en malos pasos. Háganlo por ustedes, háganlo por sus familias, pero también háganlo por mí", dijo.
Inició con tanta fuerza su gobierno, que en 2010, el millonario empresario Carlos Slim invirtió 22,000 millones de pesos para la construcción de un complejo inmobiliario denominado Nuevo Veracruz que tendría un hotel, un hospital, una universidad y una zona residencial impresionante.
Javier Duarte, gobernador de Veracruz
Javier Duarte, gobernador de VeracruzTwitter: @Javier_Duarte
Pero a final de su gobierno, la deuda pública del estado supera los 40,000 millones de pesos debido a que Duarte ha contratado créditos y emitido certificados bursátiles por una cifra estimada entre los 43,000 y los 60,000 millones de pesos.
La deuda de Veracruz es superior a las participaciones federales que recibe; proveedores del gobierno ya reclaman facturas por 643 millones de pesos, empresas constructoras exigen sus pagos por 850 millones más e incluso todavía se deben pagar los gastos de los Juegos Centroamericanos del año pasado.

Gobernadores enriquecidos

Javier Duarte y Roberto Borge no son los únicos gobernadores que se han visto envueltos en acusaciones de corrupción y enriquecimiento inexplicable.
Andrés Granier (C) , ex gobernador del estado de Tabasco, habla con la prensa a su llegada en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México. El político mexicano es sospechoso de malversación de fondos y se jacta de compras como 1.000 camisas en Beverly Hills.
Andrés Granier (C) , ex gobernador del estado de Tabasco, habla con la prensa a su llegada en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México. El político mexicano es sospechoso de malversación de fondos y se jacta de compras como 1.000 camisas en Beverly Hills. Bernardo Montoya Reuters
En 2014, el ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier fue grabado en video cuando presumía tener 400 pares de zapatos y decenas de trajes que compraba en las mejores tiendas de Miami, Florida.
Al revelarse dicha grabación, se descubrieron 800 millones de pesos en una de las casas de su ex secretario de finanzas y con ello se abrió una investigación que hasta el momento los tiene en un la cárcel.
Pero a Granier no se le investiga solamente por esos 800 millones de pesos, sino por la desaparición de 6,000 millones que el actual gobernador tabasqueño, Arturo Nuñez no encuentra.
Una mujer se encuentra en el suelo mientras otros esperan en la cola para conseguir comida en el refugio Villa Mujeres en Ciudad de México.
Una mujer se encuentra en el suelo mientras otros esperan en la cola para conseguir comida en el refugio Villa Mujeres en Ciudad de México.Eliana AponteReuters
Otro de los casos es el de Luis Armando Reynoso Femat, el ex gobernador de Aguascalientes, a quien se le fincan responsabilidades por varios millones, entre ellos la compra de un tomógrafo con valor de 14 millones de pesos que nadie sabe donde quedó y que posteriormente, una investigación reveló que utilizó para la compra de varios inmuebles, propiedades, terrenos y autos que ha realizado junto con su hijo Luis Armando Reynoso López.
El último caso involucra a los ex gobernadores de Chiapas, Juan Sabines, de Veracruz, Fidel Herrera y de Oaxaca, José Murat, quienes fueron denunciados por enriquecerse a través de seis empresas que gracias a una triangulación de prestanombres, direcciones y cuentas bancarias se beneficiaban de contratos millonarios.

Corrupción impacta al PIB

De acuerdo al Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, el problema de la corrupción en México representa un costo equivalente a 9 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), o sea 1.5 billones de pesos anuales.
Además, el Índice de Impunidad Global, reveló que el alto grado de impunidad ubicó a México en el segundo lugar de las naciones con mayor impunidad de las 59 evaluadas.
El estudio estadístico incluye 23 variantes relacionadas con el número de policías, jueces y ministerios públicos y otros rubros en 59 naciones, escogidas entre los 193 miembros de la ONU, que resalta los desafíos de México para mejorar sus niveles de seguridad.
Hace algunos días, el Congreso mexicano aprobó el Sistema Nacional Anticorrupción, una iniciativa que busca impulsar la rendición de cuentas, sin embargo, la mayoría de la sociedad coincide en la urgencia de avanzar en la lucha contra la corrupción a la que ya se identifica como el principal obstáculo para el desarrollo.

Wednesday, July 13, 2016

Ecuador: Explicando la dolarización, quince años después

Ecuador: Explicando la dolarización, quince años después

Por Gabriela Calderón de Burgos 
Recientemente estuvo en Quito el economista Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, para dar una charla en la Cámara de Comercio de Quito acerca de cómo defender la dolarización en Ecuador.
Hanke considera que la dolarización le ha brindado a la economía ecuatoriana el mayor periodo de estabilidad desde fines del siglo XIX. Además, Hanke resalta que si hay algo que deberían destacar los ecuatorianos como una ventaja singular ante los inversores es precisamente el hecho de que al estar dolarizados, las inversiones en nuestro país son libres de riesgo cambiario. No obstante, agregó Hanke, la incertidumbre generada por el Gobierno acerca de las reglas del juego hace que los inversores duden de la permanencia de la dolarización.


Años atrás, luego de participar en los esfuerzos para promover la dolarización en Ecuador, Hanke escribió un ensayo en el que explica que esta viene a ser como el Estado de derecho en la esfera monetaria. Allí dice: “Si el Gobierno retiene la opción de devaluar, aquellos que poseen dinero emitido por el Gobierno se enfrentan a la posibilidad de que sus derechos de propiedad sean confiscados de una manera arbitraria… mediante devaluaciones. De tal manera que los gobiernos que fracasan en proteger el valor del dinero son culpables de no respetar el Estado de derecho”.
El populismo, en cambio, que puede ser de izquierda o de derecha, siempre se rebela contra el Estado de derecho y por eso es que ha habido una recurrente especulación durante la administración de Rafael Correa acerca de la permanencia de la dolarización en Ecuador.
Otra cuestión que Hanke explicó es que las restricciones comerciales, como las salvaguardias, no resuelven desequilibrios en la balanza comercial, sino que lo que se requiere es simplemente eliminar el déficit fiscal. El presidente dijo ayer en el debate económico que espera eliminar el déficit para 2018 y el Gobierno todavía no ha anunciado cuándo se acabarán las salvaguardias y demás restricciones al comercio que tanto han deprimido a los sectores que ahora deberían estar creciendo más que en los años anteriores.
En otra ocasión, Hanke se refirió a la explicación de Ronald McKinnon en su libro The Unloved Dollar Standard (2013), en el que él explica que hay una relación positiva entre los déficits fiscales y los déficits en la balanza comercial que ha sostenido Estados Unidos respecto de China.
¿Qué tiene que ver esto con la balanza comercial en Ecuador? Sucede que al estar dolarizados, los ecuatorianos usamos una moneda que es aceptada universalmente. Cuando el gasto público se dispara y no se genera la confianza que incentive a incrementar la producción local, se aumenta la demanda agregada y esta se satisface vía importaciones mientras que eventualmente se deprimen las exportaciones. Además, mientras más aumenta el gasto público en relación con el tamaño de la economía, más se reducen los recursos que tiene a su disposición el sector productivo. Este efecto de desplazamiento también se da con el crédito, que cada vez más financia al Gobierno en lugar de financiar al sector privado.
No es un problema de la dolarización, es un problema que tiene que ver con un Gobierno que con sus incesantes dislates espanta el ahorro y las inversiones, todo lo cual termina mermando la producción y la prosperidad de los ecuatorianos a largo plazo.