Blog Archive

Showing posts with label revolucion. Show all posts
Showing posts with label revolucion. Show all posts

Thursday, December 22, 2016

CONVERSACIONES CON GILBERTO VALENZUELA VI

REFLEXIONES LIBERTARIAS
Ricardo Valenzuela
Image result for cattle ranches in montana  
Desde Agua Prieta parte el ejército del norte hacia la toma de la capital del país y Carranza al ver que su gobierno se desintegraba, abandona la capital el 7 de Mayo para que en su huida cobardemente fuera asesinado en la sierra de Puebla. Don Adolfo ya como Presidente interino, me distinguió invitándome a ocupar la Secretaria de Gobernación, pero por contar con solo 29 años de edad y siendo 35 la requerida, pasaba a ocupar la cartera con nombramiento de Sub secretario. Después de 10 años del inicio de la lucha armada, la situación de Mexico era dramática; la economía estaba en ruinas, se habían perdido un millón de vidas.



Como responsable de la politica interna del país, me tocaba enfrentar una situación también caótica en la cual todos los revolucionarios querían parte del poder durante tantos años concentrado en la figura de don Porfirio, ahora desparramado y sin instituciones para darle cauce. El país estaba ahora bajo el control de hombres del norte y nuestra cultura y estructura de valores politicos, eran muy diferentes a los del resto de los mexicanos. Yo como abogado y apóstol del estado de derecho, basaba mi actuación en ello, la aplicación de la ley. Pero en un país en el cual el estado de derecho era producto desconocido, mi estilo desde luego causaba descontento.

En 1917 se había elaborado la nueva Constitución que de forma radical anulaba el sentido liberal individualista de la de 1857, creando un entorno para el desarrollo del corporativismo. Lo interrumpo en ese momento. No entiendo, si todos los líderes de la revolución eran liberales; ¿Por qué es que se elaboró una Constitución que nada tenía de liberal? Buena pregunta me revira. Como ya te había explicado, a principios del siglo se inició algo que vino a generar una capirotada de ideologías, es decir, una revoltura en la cual ya nada era claro. Los hermanos Flores Magón que fueran tal vez los mas fieros opositores del régimen de Diaz, supuestamente eran liberales e inclusive, formaron organizaciones liberales por todo el país. Sin embargo, cuando estaban en el destierro en los EU, su tónica y mensaje cambió de forma radical con ciertos matices comunistas, pero se seguían identificando como liberales.

Jefferson tenía una frase genial que mas o menos decía: “El camino de la historia siempre transitado, es aquel donde la libertad del hombre se encoge mientras el poder del estado crece.” Desde el inicio del siglo el liberalismo era ya atacado por todos los frentes. El origen de la primera guerra mundial fue eso, y cuando los cañones callaban, las sociedades eran menos libres que al inicio. El comunismo avanzaba apoderándose de Rusia y como tal, era música para la infinidad de gente miserable que habitaba todos los países del mundo. Marx había elaborado una nueva teoría del valor que confundía a todos los economistas tradicionales y, la basaba en el trabajo del explotado obrero como el lo describía. Por otra parte, el capitalismo era inclusive un concepto nuevo que había aparecido ya en forma, a principios del siglo XIX.

En Mexico y debo insistir, el empaquetado que se le daba al liberalismo era muy desagradable aunque no fuera el verdadero. Para iniciar, desde la era de Juarez lo habían identificado como anticatólico, luego pro negociante que en mi opinión, era la etiqueta más dañina. El verdadero liberalismo era pro consumidor; es decir, el consumidor en un mercado libre debería tener las diferentes opciones para adquirir los mejores productos, a los precios mas bajos—eso es competencia. En Mexico el liberalismo de don Porfirio aun que toleraba a la iglesia católica, no había hecho nada por una reconciliación y, los esfuerzos de su gobierno eran mas para proteger a los inversionistas, a los empresarios, y si para ello debía ir en contra de algunos principios liberales como la libre competencia, lo hacia protegiéndolos.

En la reunión del Constituyente de 1917 en Querétaro, cuando menos de parte de Carranza no había la intención de darle vida a una carta magna de esa naturaleza. Sin embargo, en esa confusión general reinante, sin que nadie lo anticipara, surgió un grupo legislativo con el pincel y la brocha para darle esa avenida. Ahora el estado era el rector de la economía; surgía el ejido a través del cual el estado se reservaba la propiedad de la tierra, y no los campesinos de Zapata. Prácticamente y de forma velada, se abolía el concepto de propiedad al establecer que solamente se respetaba si no era sujeta del bien común, pues entonces podía ser expropiada. Era tal esa nueva influencia, que se incluía el que la educación pública debería de ser socialista, lo que luego se modificaría.

Una de las semillas que fecundara en la rebelión de quienes luego seriamos conocidos como los “hegemonía sonorense,” era precisamente el que, en especial el Gral. Obregón, no estaba de acuerdo en el contenido de la nueva Constitución puesto que él permanecía como liberal puro. Pero ese era el entorno en el que ahora yo me desarrollaba como encargado del despacho en la Secretaria de Gobernación. Lo interrumpo de nuevo. Pero tío, ¿como alguien de solo 29 años de edad se le daba esa grave responsabilidad en una época tan difícil? Pues mira hijo me revira, en aquellos años difíciles los hombres debíamos madurar a gran velocidad, pues los tiempos lo exigían. El propio Obregón al ocupar la presidencia, solo tenía 40 años de edad y ya cargaba un expediente que pesaba toneladas.

Unos meses después el Presidente de los EU Wilson, convoca a la primera asamblea para constituir la Liga de las Naciones, lo que luego se convertiría en las Naciones Unidas. Aun cuando no se invitó a Mexico argumentando lo caótico de su situación, yo fui comisionado para asistir como observador en la ciudad de Ginebra en Suiza, para lo cual se me dio el titulo de Enviado Extraordinario y Plenipotenciario en misión especial. Fue para mi una gran experiencia y el inicio de mi gran romance con la diplomacia y las relaciones internacionales.

El Presidente de la Huerta luego me permitió trasladarme a la ciudad de Paris en la cual permanecí casi un año. Ahí me inscribí en el Instituto de Derecho Internacional y en la Escuela de Ciencias Económicas y Políticas, lo cual fue para mí un gran despertar. Europa en esos momentos no había sido contaminada con las ideas de Keynes quien en esos momentos, era un economista totalmente desconocido y, el viejo continente a pesar de los estragos de la primera guerra mundial, mantenía una vigorosa corriente liberal. La Escuela de Ciencias Económicas y Políticas era el gran centro intelectual de Europa junto con el London School of Economics and Political Science. Ello cambiaría mi vida de forma radical, puesto que aprendía algo que en Mexico no se le daba importancia; economía.


CONVERSACIONES CON EL TIO GILBERTO IV

REFLEXIONES LIBERTARIAS
Ricardo Valenzuela
 Image result for cattle ranches in montana

Hacía solo unos meses había iniciado esta aventura y la historia de mi país, como yo la conocía, se retorcía en una variedad de contorciones que me causaban una multitud de emociones irreconocibles. Mi formación se había dado alrededor de un colegio católico, cantidades de curas, una prensa amordazada, una Universidad elite como se consideraba el Tecnológico de Monterrey, pero totalmente marchando al ritmo del establecimiento, empresarios pegados a la ubre del gobierno mercantilista y ello, me formaba un paradigma que ahora en unas cuantas reuniones con mi tío se derrumbaba con estruendo. La historia la deberían de escribir los filósofos, escucharía muchos años después, y mi tío sin duda era un gran filósofo.


Sin embargo, antes que filósofo, era un gran abogado y como el mismo librillo de Juan Gonzalez Alpuche que tan bien lo definiera; era un hombre que había dedicado su vida a la defensa del principio de la legalidad. Por ello, como abogado sufría siendo testigo de como el sistema judicial, la ley en nuestro país producto de esa revolución en busca de justicia, se utilizaba para agredir lo que supuestamente debía de proteger. Pero don Gilberto era un abogado quien no solamente defendía la ley, luchaba por que la confección de esa ley, fuera traducida en justicia, y sobre todo, en algo que los revolucionarios del mundo nunca encenderían, promoviera igualdad, pero igualdad ante la ley.

Mi tío había escapado la contaminación cultural e ideológica del resto de los mexicanos, por ese gran amor a la ley y, siendo la Constitución liberal de 1857 la que todavía regia los destinos de Mexico, él no sólo la respetaba, la admiraba intensamente y procuraba apasionadamente su cumplimiento totalmente convencido de su hermoso contenido. Era el primer hombre que yo conociera sobreviviente de esa época de caos revolucionario que, así lo reconocía, como un verdadero caos y afirmaba con fuerza, cómo era que los principios que le dieran vida el movimiento, aun cuando no bien expresados, si con claridad exhibía su estruendoso fracaso.

¿Cómo te fue en la gubernatura tan joven? Le pregunto en esta reunión. Reinicia Don Gilberto; Al minuto que don Adolfo de la Huerta partiera a Mexico, me propuse establecer un marco jurídico para que las elecciones se desarrollaran y a través de un escrito, definía con claridad las garantías a los candidatos de orden en las elecciones, y sobre todo, imparcialidad absoluta de parte de las autoridades. Era pues mi gran oportunidad de ver en acción ese proceso democrático que le daba vida al nuevo país, después de la feroz revolución. Pero al General Calles no le pareció lo que yo como gobernador preparaba y, siendo como antes te lo comentaba, el cacique del estado, inició una serie de hostigamientos como forma de presión para intimidarme, lo cual, como el mismo se daba cuenta con ya gran molestia, no lo lograba. La situación llegaba a ser tan tensa que el presidente Carranza tratando de evitar problemas, restituyó a don Adolfo a la gubernatura.

Sin embargo, se había dado mi primer enfrentamiento con el Gral. Calles y así como Obregón, con visión profética me afirmara el que nuestros caminos se volverían a encontrar, me podía haber dicho lo mismo de Calles, puesto que nuestros caminos no sólo se encontrarían de nuevo, pero nuestras conciencias y humanidades chocarían en momentos históricos y de una gran trascendencia para el país. Fue entonces que decidí abrir un despacho de abogado en Hermosillo, pero de inmediato y para mi sorpresa, el mismo Calles proponía se me permitiera ser candidato para la Procuraduría General de Justicia del estado, para la cual fui electo. Pero como yo no había sido ni siquiera notificado, cuando me informaban de mi triunfo, de inmediato lo decliné pidiendo se anulara la elección, puesto que no reunía los requisitos de ley; tenía solo 25 años, y la ley fijaba edad mínima de 30. El General Calles se molestó mucho y sus gentes me calificaron de reaccionario.

Continuaba yo ejerciendo la profesión en mi despacho, cuando me llegó un asunto el cual involucraba una acusación de asesinato en contra de un Capitán Contreras, quien era jefe de la escolta personal del Gral. Calles. Se le hacia responsable de la muerte de un Sr. Castillo originario de Ures, hombre muy estimado en la comunidad. Con la ley en la mano logré se aprehendiera a este sujeto, pero al enterarse el Gral. Calles, montando en cólera ordenó de inmediato se le liberara y me envió un mensaje en el cual, me advertía que si no abandonaba el estado, sufriría graves consecuencias. En esos momentos, con más claridad veía el que el estado de derecho, más que nunca, se ausentaba en la convivencia de la sociedad y en lugar de un tirano, ahora teníamos muchos en los estados.

El Gral. Eduardo García, hombre limpio y decente, jefe del estado mayor del Gral. Calles, personalmente me visitaba para aconsejarme el que hablara con Calles para aclarar la situación. Era una elegante forma de pedir el que me presentara ante el nuevo monarca del estado, pidiendo clemencia por el pecado de tratar hacer cumplir la ley. Le comuniqué al Gral. Garcia que no tenía ningún asunto que tratar con Calles, puesto que en el estado había tres poderes y el solo representaba uno y, con esa acción, era el propio Calles quien actuaba fuera de la ley. Le repetí al Gral. Garcia con toda claridad, que ya era tiempo de implementar un estado de derecho, que yo no tenía asunto que tratar con Calles y por ningún motivo abandonaría la entidad. La situación llegó a tal grado que mi madre, quien se encontraba en Ures, tuvo que hacer viaje especial y convencerme de salir del estado.


Ante los ruegos de mi madre tuve que iniciar mi retirada, pero ya con una gran preocupación: En Mexico se gestaba un nuevo caciquismo aun más peligroso que el que hubiera ejercido Porfirio Diaz con mano de hierro durante más de 30 años. Me daba cuenta que el presidente Carranza no podía tampoco controlar el famoso tigre que don Porfirio le había advertido a Madero lo devoraría. Supuestamente con la salida de don Porfirio, la etapa violenta de la revolución estaba terminada y era hora de la reconstrucción, pero ahora veía con claridad la multitud de fuerzas que se preparaban para un enfrentamiento, por el ahora huérfano poder por todo demandado. Me trasladé entonces a la ciudad de Mexico con la idea de denunciar los actos de Calles en Sonora, pero me encontré con la sorpresa de que nadie me recibía, incluyendo el mismo presidente Carranza a quien conocía bien.

Thursday, July 14, 2016

Nicolás Maduro pone a los militares a cargo del suministro de alimentos de Venezuela

Nicolás Maduro pone a los militares a cargo del suministro de alimentos de Venezuela

Crisis en Venezuela. (Foto: Getty Images.)
Por Anatoly Kurmanaev
CARACAS — El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, puso a las fuerzas armadas a cargo de un nuevo sistema de suministro de alimentos que busca aliviar la escasez de productos básicos, cediendo aún más poder a un aparato militar que ya está involucrado en todo desde la banca hasta las importaciones.
El líder de las fuerzas armadas, el ministro de Defensa Vladimir Padrino, estará a cargo del transporte y distribución de los productos básicos, el control de precios y la estimulación de la producción, según un decreto publicado el martes en la gaceta oficial.


“Todos los ministerios, todos los ministros y ministras, todas las instituciones del Estado quedan bajo el orden y la subordinación absoluta” a la llamada Gran Misión Abastecimiento Seguro, en cabeza de Padrino, dijo Maduro en una alocución televisiva el lunes por la noche.
El ascenso de Padrino lo ubica entre los hombres más poderosos en el gobierno socialista, a expensas del vicepresidente Aristóbulo Istúriz, el ministro de Industria Miguel Pérez Abad y otros ministros que tenían diferentes roles económicos.
Desde que asumió el poder hace tres años, Maduro ha dependido cada vez más de las fuerzas armadas a medida que una profunda crisis económica ha llevado sus niveles de popularidad al suelo y la escasez de alimentos ha desatado saqueos. Los generales ya están a cargo de las compañías estatales que importan la mayor cantidad de la comida venezolana, dirigen el mayor banco del país, una estación de TV y una minera estatal.
Las fuerzas armadas han reprimido rápidamente todas las manifestaciones de la oposición, así como los disturbios por alimentos que se desatan todos los días a lo largo del país.
“Maduro le está dando las llaves de Miraflores a un jefe militar quien no puede con la crisis económica”, dijo el diputado de la oposición Julio Borges. “Esto significa más alcabala, más corrupción, y menos producción.”
Un ex general de alto rango dijo que las nuevas medidas terminarían desacreditando a las fuerzas armadas “debido a que ahora serán responsables de sostener un modelo que no tiene viabilidad”. Agregó que la decisión también abrirá más puertas a la corrupción en un país al que Transparencia Internacional ubica entre los más corruptos del mundo.
A medida que Maduro le ha dado mayores poderes económicos a los militares, ha suprimido al sector privado, dicen los economistas.
El lunes, Maduro ordenó la toma de la planta local de Kimberly-Clark, luego que el fabricante de papel higiénico y pañales dijera que tuvo que detener la producción debido a la escasez de materias primas.
El colapso de los ingresos petroleros ha recortado las importaciones venezolanas en un 70% este año respecto a sus máximos de 2012, algo sin precedentes, lo cual ha dejado a las empresas sin la capacidad de obtener materiales bajo los estrictos controles de divisas del país, según la firma de consultoría con sede en Caracas Síntesis Financiera.
“Si todas las fábricas tienen que pasar todo por los militares esto no va hacer aparecer a la materia prima.”, dijo Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la cámara industrial de Venezuela, Conindustria. “El ejecutivo nacional está mostrando que no entiende el manejo de la economía”.

Saturday, June 25, 2016

Los programas sociales en México son semilleros de pobreza

Una economía más libre con un sistema tributario más sencillo, contribuiría más a la reducción de la pobreza que millones de pesos redistribuidos por el Gobierno

Programas Sociales en México
La solución que plantea el Gobierno mexicano es el fomento de gasto social a través de los llamados “programas sociales”. (El Sol de México)
La pobreza en México es un problema y, lamentablemente, una fuerte realidad. Cerca de 50 millones de mexicanos viven con menos de 5 dólares al día, y cerca de 2.5 millones lo hacen en pobreza extrema, viviendo con menos de 1,25 dólares diarios.
Esta situación representa un problema que afecta a los mexicanos en su totalidad, ya que por un lado genera, en las personas que la padecen, distintos tipos de ansiedad, depresión, inseguridad; y por otro lado, es el principal motor de situaciones indeseables como la delincuencia organizada, suicidios, violencia familiar y un sinfín de adicciones.



La solución que por años ha venido planteando el Gobierno mexicano a través de los diversos órganos que lo conforman, ha sido el gasto social a través de los llamados “programas sociales”. Año tras año surgen nuevas iniciativas, y millones de pesos son asignados en recursos gubernamentales para “dignificar y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos más necesitados”.
Algunos de los ejemplos más recientes son la cruzada contra el hambre, el subsidio de la leche Liconsa, y el apoyo para la transición a la televisión digital.
Pero entonces, ¿por qué si año tras año el presupuesto para dichos programas aumenta, la cantidad de pobres, lejos de disminuir, también continúa aumentando? Aquí se verán algunas respuestas:
  • Mayor carga tributaria: para un mayor nivel de gasto social, se requiere de un mayor nivel de recolección de impuestos. El Estado no es un ente productivo, y por lo tanto no existe ninguna otra forma de financiar dichos programas que no sea castigando a aquellas personas que sí son productivas.
  • Semilleros de corrupción: miles de contratos se llevan a cabo por encima de los precios del mercado, y son asignados a amigos y/o socios de funcionarios en puestos públicos.
  • Falta de incentivos: contrario a lo que sucede en los entes privados, el Gobierno y sus trabajadores carecen de incentivos para ser realmente efectivos cuando de alcanzar metas se trata. Cumplan sus metas o no, los funcionarios públicos seguirán recibiendo su paga cada mes.
  • Politización de apoyos y paternalismo: a los gobernantes y políticos en general, les conviene que existan los pobres, de esta manera cada vez que se presentan como benefactores sociales generan mayor dependencia hacia sus programas y pueden lucrar más fácilmente con las lealtades políticas de los ciudadanos.
  • Ineficiencia: por cada 100 pesos que pagamos de impuestos, tan solo 40 llegan a destinarse en lo que se supone deberían ir. El resto se va perdiendo a lo largo del proceso redistributivo en burocracia, corrupción, inflación artificial de precios, desviación de recursos, etc.
Hablando en términos generales, es necesario señalar que México cuenta con gente trabajadora y que se preocupa por los demás. En esto surge la común aceptación de dichos programas gubernamentales sin siquiera reparar en sus costos o su real efectividad.
Hoy resulta necesario efectuar un cambio en la forma en que concebimos los roles tanto del Gobierno como de los ciudadanos.
Tenemos que entender y eventualmente hacer entender a los políticos que no necesitamos redistribuir la riqueza, sino generarla. La única solución a la pobreza es la productividad. Solo a través del emprendedurismo, educación, inversión, trabajo y ahorro se va a lograr un verdadero empoderamiento ciudadano que permita a aquellos que viven en la pobreza, tener posibilidades de salir adelante de manera justa y sostenible.
Si llamamos a las cosas como son, entonces los programas sociales no son más que semilleros de corrupción y, por paradójico que parezca, también son semilleros de pobreza. Son la herramienta de trabajo favorita de políticos corruptos y, hablando metafóricamente, las migajas de las que se alimentan millones de posibles panaderos en México. Bien dice el dicho, “dale un pescado a un hombre y lo alimentarás un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para toda la vida.”
Una economía más libre con un sistema tributario más sencillo, parejo y delgado contribuiría más a la reducción de la pobreza en nuestro país (a través de la inversión extranjera y el nacimiento de nuevas pequeñas y medianas empresas locales) que miles de millones de pesos recaudados y redistribuidos por el Gobierno.
No es responsabilidad del Gobierno ni de sus programas sociales cambiar la realidad mexicana, sino de todos y cada uno de nosotros mediante la construcción de los cimientos para vivir en una sociedad más libre. Con el simple hecho de pensar así, estaremos dando un importantísimo primer paso para construir un país más próspero y justo, donde cada quien tenga oportunidad de salir adelante y luchar por los sueños que haya elegido como motor de vida.