Blog Archive

Showing posts with label UE. Show all posts
Showing posts with label UE. Show all posts

Tuesday, October 4, 2016

Por qué la UE está condenada



Estamos acostumbrados a mirar los males de Europa en un contexto puramente financiero. Esto es un error, porque se yerra en las razones reales por las que la UE quebrará y no sobrevivirá a la próxima crisis financiera. Normalmente sobrevivimos a crisis financieras gracias a las acciones con éxito de los bancos centrales como prestamistas de último recurso. Sin embargo, los orígenes y construcción tanto del euro como de la propia UE podrían hacer que la siguiente crisis financiera comience en los próximos meses y exceda las capacidades del BCE para salvar el sistema.



Debería recordarse que la Unión Europea fue originalmente creación de la política exterior de posguerra de EEUU. La prioridad era asegurarse de que existía una defensa contra el avance del comunismo soviético y para ello se establecieron tres elementos políticos para Europa. Primero estuvo el Plan Marshall, que desde 1948 proporcionó fondos para ayudar a reconstruir las infraestructuras de Europa. A este le siguió la creación de la OTAN en 1949, que garantizaba que tropas estadounidenses y británicas tuvieran bases permanentes en Alemania. Y finalmente, se creó una organización patrocinada por la CIA, el American Committee on United Europe, para promover encubiertamente una unión política europea.
Por tanto no fue en modo alguno una evolución europea natural. Pero en los años de posguerra el concepto de unión política, inicialmente la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, se convertía en realidad en el Tratado de París de 1951, con seis miembros fundadores: Francia, Alemania Occidental, Bélgica, Luxemburgo, Holanda e Italia. La CECA evolucionó hasta la UE de hoy, con 21 estados miembros adicionales, sin contar a Reino Unido, que acaba de decidir abandonarla.
Con los fundadores originales reteniendo sus características nacionales, la UE parece un conglomerado político, un mueble por piezas, reteniendo cada componente sus características originales. Después de 65 años, un francés sigue siendo un decidido nacionalista francés. Los alemanes son característicamente alemanes y los italianos siguen siendo encantadoramente italianos. Se nombra a Bélgica habitualmente como un no país y sigue escindido entre valones y flamencos. Como organización, a la UE le falta identidad nacional y por tanto cohesión política.
Por eso la Comisión Europea de Bruselas tiene que ir tan lejos para reafirmarse. Pero tiene un problema insuperable y es que no tiene autoridad democrática. El Parlamento de la UE está diseñado para no enseñar los dientes y por eso solo engaña a los ignorantes. Con el poder todavía residiendo en una pequeña camarilla de estados-nación, los poderosos nacionales prestan poco más que una atención formal a la burocracia de Bruselas.
La relación entre los líderes nacionales y la Comisión Europea ha sido siempre deliberadamente a largo plazo, en el sentido de que se usa la pérdid de soberanía para subordinar gradualmente a otros miembros de la UE a los dictados franco-alemanes. La lógica que lo motiva ha sido hacer de la región europea un área comercial protegida para los intereses conjuntos franco-alemánes y para protegerles de los mercados libres.
No fue fácil encontrar el compromiso necesario. Desde la Segunda Guerra Mundial, Francia ha sido fuertemente proteccionista con su propia cultura, insistiendo en que los franceses solo compran productos franceses. El éxito alemán se basaba en el ahorro, que estimulaba la inversión industrial, llevando a fuertes exportaciones. Estas dos naciones con una frontera común tenían, y siguen teniendo, valores muy diferentes, pero consiguieron idear y crear el Banco Central Europeo y el euro.
En Alemania, los defensores de la moneda fuerte en el Bundesbank perdieron frente a los intereses industriales, que buscaban beneficiarse de una moneda más débil. En realidad esto estaba en línea con sus preferencias políticas y eran la clase política que controlaba la relación con Francia. En Francia, los integracionistas, también políticos, derrotaron a los industrialistas, que buscaban aislar sus mercados nacionales frente a la competencia alemana.
Cuando se discutió por primera vez sobre una moneda común, se ignoraron dos problemas futuros. El primero era cómo se adaptarían los demás estados que se unieran al euro a la pérdida de sus monedas nacionales y el segundo era cómo se adaptaría Reino Unido, con su cultura anglosajona basada en el mercado, a un modelo más europeo. No tardó mucho en enfrentarse este último asunto, con la retirada de la libra esterlina del Mecanismo de Tipos de Cambio, el antecesor del euro, en septiembre de 1992.
El euro acabó naciendo al terminar el siglo. El compromiso franco-alemán llevó al nombramiento de un francés, Jean-Claude Trichet, como segundo presidente del BCE. Todo iba bien, porque el abandono de las monedas nacionales y la aceptación gradual del euro significaba que los estados en la Eurozona podían tomar prestado más barato en euros de lo que nunca hubieran podido con sus propias monedas nacionales.
El riesgo de los bonos se medía frente al de los bonos alemanes, tradicionalmente los bonos de menor rendimiento en Europa. No tardó mucho en considerarse de manera común que el spread entre los bonos alemanes y otra deuda en la Eurozona era una oportunidad de beneficio, en lugar de un reflejo del riesgo relativo. Bancos europeos, aseguradoras y fondos de pensiones se beneficiaron del aumento sustancial en los precios de los bonos emitidos por miembros de la UE de la periferia e invirtieron de acuerdo con ello. A su vez, estos prestatarios estaban muy dispuestos a atender esta demanda emitiendo enormes cantidades de deuda, en contravención del Tratado de Maastricht. También se expandió el crédito bancario, dejando al sistema bancario muy dirigido.
El mecanismo de control para esta explosión en los préstamos tenía que haber sido el Pacto de Crecimiento y Estabilidad en los Cambios, acordado en Maastricht en 1993. Este establecía cinco normas, de las cuales nos preocupan dos. Los estados miembros estaban obligados a mantener los déficits de sus presupuestos nacionales por debajo del 3% del PIB y la deuda pública estaba limitada al 60% del PIB. Ni Alemania ni Francia cumplían los criterios de deuda sin engañar en sus cuentas nacionales y la única razón por la que los déficits se ajustaran al pacto fue una mezcla de falsa contabilidad y afortunada coincidencia en el ciclo económico. El mecanismo de control nunca se aplicó.
Así que, desde el principio, ninguna nación tuvo ningún sentido de responsabilidad hacia la nueva moneda. Las normas fueron ignoradas y el euro se convirtió en una bicoca para todos los gobiernos miembros, que atrajo espectacularmente la atención pública con la quiebra de Grecia.
El sistema bancario de la Eurozona, incorporando a los bancos centrales nacionales y el BCE, unidos en un sistema extraño de liquidación llamado TARGET, se convierte en el medio por el que las naciones miembros compraban productos alemanes a crédito. Muy bien para Alemania, podemos decir, pero el problema era que el crédito lo suministraba la propia Alemania. Es lo mismo que prestar dinero al comprador de tu negocio en una transacción amañada. Este defecto de la construcción del sistema es ahora un volcán tonante a punto de erupción en cualquier momento.
Los alemanes quieren recuperar su dinero o al menos no quieren darlo por perdido. Los deudores no pueden pagar y tienen que tomar prestado más dinero solo para sobrevivir. Ningún lado quiere afrontar la realidad. Empezó con Irlanda, luego Chipre, seguidos por Grecia y Portugal. Estos son los pequeños acreedores, a los que Alemania, encabezada por su ministro de finanzas Wolfgang Schäuble, consiguió aplastar y someter y ahora son zombis económicos. El problema real está en Italia, que también está quebrando y tiene una relación entre deuda y PIB estimada en más del 133% y creciendo. Si cae Italia, le seguirán España y Francia. Herr Schäuble no puede obligar a estos grandes acreedores tan fácilmente, porque en ese momento todo el sistema bancario la Eurozona tendrá grandes problemas, igual que el propio gobierno alemán. Los ahorradores alemanes también son dolorosamente conscientes de que ellos pagarán las consecuencias.
La primera línea de defensa, como siempre, será el BCE como prestamista de último recurso para mantener a los bancos a flote. La única manera en que puede hacer esto es acelerando la impresión de euros y monopolizando el mercado de deuda de la Eurozona. Está por ver si el BCE puede mantener la divisa con todos estos pasivos en su propio balance y por cuánto tiempo.
Por el momento, el euro se mantiene ahí como un Goliat, aparentemente invencible. Representa al establishment europeo contrario al libre mercado al que nadie se atreve a desafiar. Indudablemente, esta es la razón de fondo por la que el BCE puede imponer tipos negativos de interés y salirse con la suya. Pero están apareciendo graves grietas. Primero hemos tenido el Brexit, al que es probable que le sigan otros estados pequeños que quieran irse. La crisis bancaria italiana es casi seguro que llegará pronto y un referendo italiano sobre la constitución el mes próximo es también un importante obstáculo a superar. Los políticos han entrado en pánico, reafirmándose todos en que no hay nada malo que no cure una mayor integración y un nuevo ejército.
Entretanto, la actitud autoritaria de la Comisión Europea y la crisis de los refugiados están afectando al apoyo público del status quo. Angela Merkel, hasta ahora considerada como invencible, ha perdido su apoyo público en Alemania. Marine Le Pen, líder del Frente Nacional y que quiere que Francia abandone la UE, lideró recientemente las encuestas de opinión para la próxima presidencia de Francia, que será elegida el año que viene. Los hombres fuertes de Europa están a la defensiva.
Ahí están ahora todos los elementos para un poderoso impacto político y económico. Queda por ver si será él mismo el fulminante o se producirá por acontecimientos externos. En todo caso, el calendario de la crisis de la Eurozona parece que ahora tiene que medirse en meses.
El efecto en el mercado, aparte de ser una grave sacudida para todos los mercados, probablemente sea doble. En primer lugar, los flujos internacionales venderán euros en favor del dólar. Dado el peso del euro en el índice del dólar, será una gran perturbación para todos los mercados de divisas. En segundo lugar, los residentes de la Eurozona con depósitos bancarios probablemente busquen cada vez más refugio en el oro físico, al ir apareciendo señales de un inminente colapso de su moneda, porque no hay ningún otro sitio al que puedan ir.
Se mire por donde se mire, es cada vez más difícil aceptar ningún resultado que no sea un completo colapso de esta construcción política con tan malos fundamentos, promovida originalmente por el interés de EEUU, por una organización patrocinada por la CIA. El euro, al depender de la cohesión política en lugar de ser una demanda original del mercado, sencillamente dejará de ser dinero, de una manera bastante rápida.

Tuesday, September 20, 2016

La UE contra Apple contra Irlanda: Por qué la competencia fiscal es buena



Ahora está claro de muchas maneras que la Unión Europea es un cártel de gobiernos con altos impuestos cuyo objetivo es restringir la competencia fiscal. La política comercial supuestamente libre (es decir, regulada) de la UE no es más que una excusa para homogeneizar los regímenes fiscales y regulatorios de los estados-nación.
El objetivo final de los estados miembros con altos impuestos como Francia es usar la UE para extraer tanto como sea posible de los miembros productivos de la sociedad sin perder su base fiscal. Nunca ha estado tan claro como ahora con la reciente condena de Apple por la Comisión Europea, que afirma que esta debe pagar 13.000 millones de euros por “beneficios fiscales indebidos” al gobierno irlandés. La comisionada Margrethe Vestager, a cargo de la política de competencia, decía:



Los estados miembros no pueden dar beneficios fiscales a empresas seleccionadas: esto es ilegal bajo las normas de ayudas estatales de la UE. La investigación de la comisión concluyó que Irlanda concedió beneficios fiscales ilegales a Apple, lo que permitió pagar muchos menos impuestos que otras empresas a lo largo de muchos años. De hecho, este tratamiento selectivo permitió a Apple pagar un impuesto efectivo de sociedades con un tipo del 1% sobre sus beneficios europeos en 2003 hasta el 0,005% en 2014.

Un historial de aplastamiento de la competencia fiscal

La Unión Europea lleva batallando contra la política de impuestos bajos de Irlanda desde 2001. Desde esa fecha, la Comisión Europea empezó a usar las normas de ayudas estatales para impedir las desgravaciones fiscales para sectores concretos de negocios. Esto llevó a la abolición del Irish International Financial Services Centre (IFSC). Bajo este régimen, las empresas financieras establecidas en la zona portuaria de Dublín tenían un impuesto de sociedades del 10% en lugar del 30% aplicado a otras empresas irlandesas. La comisión europea argumentó que el IFSC irlandés equivalía a una ayuda estatal ilegal para sectores concretos.
La reacción del gobierno irlandés a la prohibición del IFSC fue bastante irónica. El tipo fiscal especialmente reducido del 10% para sectores concretos fue reemplazado por un tipo fiscal bajo general del 12% para todas las empresas, frustrando así el intento de Bruselas de reducir la competencia fiscal. Esta política creo irritación entre la clase política de los países con altos impuestos. Desde la crisis de 2009, Irlanda ha sido considerada sistemáticamente como la cabeza de turco oficial de todo político, cazador de brujas y otros demagogos, tratando de evitar cualquier discusión acerca del problema real: la expansión de gastos públicos improductivos y anticompetitivos.

Los beneficios de la competencia

Las teorías estándar de la competencia fiscal están en buena parte motivadas por la opinión de que esta es completamente mala o al menos es problemática en algunos casos. La mayoría de estos “modelos estándar” se basan en supuestos insostenibles, como gobiernos maximizadores del bienestar. Evidentemente, sin considerar a las organizaciones estatales como lo que son (es decir, organizaciones parasitarias), nuestras conclusiones con respecto a la competencia fiscal están condenadas al error. Después de todo, la supuesta benevolencia de los estados puede ponerse en cuestión señalando simplemente el hecho de que la misma existencia de los estados se basa esencialmente en medios coercitivos, es decir, en impuestos. Al violar los derechos de propiedad de sus ciudadanos, los impuestos llevan a un menor nivel de división del trabajo y de acumulación de capital. Por tanto, si la competencia fiscal reduce los recursos desviados del sector productivo al sector público, es buena para la economía y los consumidores.
En el caso de Irlanda, se argumenta que esos agujeros fiscales disfrutados por Apple están distorsionando la actividad económica y por tanto están reduciendo la eficiencia. Aparentemente el problema en este caso son las desgravaciones fiscales específicas de un sector, en lugar de la competencia fiscal. Esta forma de razonar es completamente defectuosa por una razón sencilla: los agujeros fiscales no son agujeros. Como escribía Murray Rothbard:
Por supuesto, los economistas del gobierno han estado haciendo su trabajo, así como tratando de dorar la píldora de los aumentos fiscales. Nunca se refieren a [la supresión de los agujeros fiscales] como “aumentos”. No han sido aumentos en absoluto: son “mejoras en los ingresos” y “cierres de agujeros”. El mejor comentario sobre el concepto de “agujeros” fue el de Ludwig von Mises. Mises destacaba que el mismo concepto de agujeros implica que el gobierno posee por derecho todo el dinero que ganes y que se hace necesario corregir el error del gobierno de no haber conseguido poner sus manos sobre ese dinero hasta entonces.
Los agujeros son las vías respiratorias del capitalismo. Los beneficios de la competencia fiscal no dependen de la existencia de un solo tipo fiscal uniforme, sino, por el contrario, de la diversidad de regímenes fiscales. Así, si el objetivo es domar al leviatán, el gobierno irlandés hasta ahora ha tenido una política relativamente mejor de competencia con otros países por la misma base fiscal. La UE, por el contrario, continúa en su intento de imponerse como un superestado, como en los buenos tiempos anteriores al Brexit.

¿Destruirá a la UE el asunto de la competencia fiscal?

Esto podría ser un error fatal que destruyera la autoridad de Bruselas. De hecho, el gobierno irlandés acaba de oponerse a la Comisión Europea y ha reclamado su derecho a no agravar a Apple. El ministro irlandés de finanzas advirtió de que luchará contra la Comisión Europea en los tribunales. El Irish Revenue Commissioners y al Departamento de Finanzas ya han gastado unos 670.000€ en costes legales del caso.
La pregunta ahora es: ¿hasta dónde está dispuesto a llegar el gobierno irlandés? En este momento, la UE tiene mucho más que perder dejando que un estado miembro se vuelva díscolo que el gobierno irlandés cumpliendo las órdenes de Bruselas. Por otro lado, los eurócratas, en un momento de creciente euroescepticismo, caminan por un campo de minas y no pueden permitirse la frustración de ningún estado miembro. Mo hace falta decir que el resultado de esta polémica es muy incierto, pero es posible que el imperialismo de la UE esté muerto.

Thursday, August 25, 2016

Craig Roberts revela la fecha en que EE.UU. dejó de ser una potencia unipolar

Craig Roberts revela la fecha en que EE.UU. dejó de ser una potencia unipolar

El discurso del presidente ruso, Vladímir Putin, en la 70.ª Asamblea General de la ONU cambió el equilibrio de poder en el mundo y marcó el inicio de una nueva era, en la que el mundo ya no se deja intimidar por los agresores de Washington, ha declarado el destacado analista político y exasesor económico de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts.
Presidente de EE.UU., Barack Obama
Presidente de EE.UU., Barack Obama REUTERS/Kevin Lamarque

Antes del discurso de Putin, que tuvo lugar el 28 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York, el mundo entero se dejaba intimidar por Washington, ya que la resistencia a sus políticas traía una rápida retribución. Por ejemplo, Oriente Medio y África resultaron ser objetivos de las sanciones económicas y las invasiones militares que destruyeron países enteros. A su vez, Francia y otros vasallos de EE.UU. sufrieron confiscaciones multimillonarias del patrimonio neto de bancos, por no seguir las políticas de Washington hacia otros países, indica el analista en su reciente artículo.



"Otros países se sentían impotentes frente a la arrogante hegemonía de la potencia unipolar", insiste Craig Roberts. Pero "el presidente ruso Putin puso término a todo esto, cuando el 28 de septiembre se puso de pie ante el mundo, en presencia de la arrogancia desbordada de la potencia hegemónica, y tomó la iniciativa en este asunto peligroso", destaca el politólogo. "Putin denunció que Washington representa una amenaza para la soberanía, y con ello para la libertad, de los pueblos y países. [...] Denunció la ilegalidad de las agresiones de Washington contra la soberanía de otras naciones, y declaró que Rusia ya no puede tolerar este estado de cosas en el mundo", ha recordado el analista.
Dos días más tarde Putin "se hizo cargo de la guerra en Siria y comenzó a exterminar al Estado Islámico, financiado y equipado por Washington. Los misiles de crucero lanzados desde el mar Caspio alcanzaron objetivos del EI con una precisión milimétrica y mostraron a los vasallos de Washington de la UE que el escudo antimisiles norteamericano (ABM, por sus siglas en inglés) no podría protegerlos si ellos permiten que Washington les empuje a un conflicto con Rusia", ha concluido Craig Roberts.

Friday, July 29, 2016

"Las guerras, las revoluciones y los migrantes": Ni EE.UU. es optimista sobre el futuro de Europa

Los estadounidenses "no son muy entusiastas" sobre las perspectivas de la Unión Europea, a la que no cesan de llegar desde 2011 multitud de migrantes y refugiados del mundo musulmán. Esta es la opinión del historiador y especialista en relaciones internacionales ruso Sarkis Tsaturián, que advierte que "en la próxima década el Viejo Mundo estará preocupado por tres problemas: las guerras, las revoluciones y los migrantes", todos provocados por la inestabilidad de Oriente Próximo.
"Las guerras, las revoluciones y los migrantes": Ni EE.UU. es optimista sobre el futuro de la UEReuters \ Bernadett Szabo

"Las contradicciones entre EE.UU. y Europa no se limitan a la guerra en Irak", escribe el periodista ruso en su nuevo artículo publicado por la agencia de noticias Regnum.
El experto recuerda las palabras que dijo en 2009 el entonces secretario de Estado de EE.UU., Henry Kissinger, y que algunos denominaron el 'dilema de Kissinger': "¿A quién llamo si quiero hablar con Europa?".
Pasados seis años, el 'dilema de Kissinger' sigue sin resolverse, sostiene el autor del artículo.
"Desde 2011, el Viejo Mundo está siendo asaltado por multitudes de migrantes y refugiados del mundo musulmán que la amenazan no solo con tensiones económicas y políticas, sino también con la pérdida de identidad", opina Tsaturián, agregando que "los estadounidenses no tienen mucho entusiasmo en la valoración de las perspectivas de la Unión Europea".



El Viejo Mundo está siendo asaltado por multitudes de migrantes y refugiados del mundo musulmán que le amenazan no solo con tensiones económicas y políticas, sino también con la pérdida de identidad
En este sentido, el historiador cita las palabras del portavoz de la Casa Blanca Joshua Earnest: "Europa se enfrenta a un flujo de inmigrantes del norte de África y de algunos países de Oriente Próximo causado por la violencia y la inestabilidad en estas zonas. Esta situación no solo socava el orden en la región (el norte de África y Oriente Próximo), sino que también tiene un efecto desestabilizador significativo en el resto del mundo, incluida Europa", dijo en su momento el portavoz de la Casa Blanca.
A su vez, el director ejecutivo de la empresa estadounidense de inteligencia y espionaje Stratfor ha hablado del "legado de Hitler" y de que "un puñado de naciones europeas" han perdido su dominio en el mundo, mientras que EE.UU y su cultura han logrado el triunfo en Occidente, recuerda el autor de la publicación.

Rusia superará la crisis mundial de la energía, a diferencia de la Unión Europea

"La diferencia entre el siglo pasado y la actualidad es la siguiente: si después de la Segunda Guerra Mundial, la zona de influencia del imperio económico de Estados Unidos incluía los campos de petróleo y las arterias de transporte de Oriente Próximo, ahora Washington no puede presumir de estas ventajas", señala el periodista.
Por otro lado, prosigue, "por primera vez desde el periodo de descolonización posterior a la guerra, el mundo musulmán está viviendo una situación política que esta vez entierra bajo los escombros de las fronteras estatales los yacimientos de gas y los canales de su entrega a la Unión Europea".
En este contexto, "Rusia, que controla la ruta marítima del norte, tiene una ventaja posicional", apunta el experto.
Sin embargo, escribe Tsaturián, Bruselas sigue pensando en términos del siglo pasado. Así, la Unión Europea apuesta por el gas natural licuado (GNL) y, para torcerle el brazo a la empresa rusa Gazprom, está dispuesta a comprar los hidrocarburos a todos menos a Rusia, "aunque sea en el otro lado del planeta, independientemente de los costos de transporte".
Sin embargo, lo que consigue es el efecto opuesto, considera el historiador ruso.
Rusia, que controla la ruta marítima del norte, tiene una ventaja posicional
En su opinión, la intriga es que el mismo Washington, siendo uno de los principales consumidores de gas, contribuye con su 'revolución de esquisto' al debilitamiento de los rivales de Rusia en el sector del gas natural licuado, mientras que "Moscú se prepara para un salto en este segmento".
"Rusia será capaz de superar la crisis política y económica en el sector mundial de la energía, algo que no se puede decir de la Unión Europea, para la cual el 'dilema de Kissinger' se está convirtiendo en un complejo", asegura el analista.
"En la próxima década el Viejo Mundo estará preocupado por tres problema: las guerras, las revoluciones y los migrantes. Y todos son provocados por la inestabilidad de Oriente Próximo", concluye.

Craig Roberts revela la fecha en que EE.UU. dejó de ser una potencia unipolar

El discurso del presidente ruso, Vladímir Putin, en la 70.ª Asamblea General de la ONU cambió el equilibrio de poder en el mundo y marcó el inicio de una nueva era, en la que el mundo ya no se deja intimidar por los agresores de Washington, ha declarado el destacado analista político y exasesor económico de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts.
Presidente de EE.UU., Barack Obama
Presidente de EE.UU., Barack Obama REUTERS/Kevin Lamarque

Antes del discurso de Putin, que tuvo lugar el 28 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York, el mundo entero se dejaba intimidar por Washington, ya que la resistencia a sus políticas traía una rápida retribución. Por ejemplo, Oriente Medio y África resultaron ser objetivos de las sanciones económicas y las invasiones militares que destruyeron países enteros. A su vez, Francia y otros vasallos de EE.UU. sufrieron confiscaciones multimillonarias del patrimonio neto de bancos, por no seguir las políticas de Washington hacia otros países, indica el analista en su reciente artículo.



"Otros países se sentían impotentes frente a la arrogante hegemonía de la potencia unipolar", insiste Craig Roberts. Pero "el presidente ruso Putin puso término a todo esto, cuando el 28 de septiembre se puso de pie ante el mundo, en presencia de la arrogancia desbordada de la potencia hegemónica, y tomó la iniciativa en este asunto peligroso", destaca el politólogo. "Putin denunció que Washington representa una amenaza para la soberanía, y con ello para la libertad, de los pueblos y países. [...] Denunció la ilegalidad de las agresiones de Washington contra la soberanía de otras naciones, y declaró que Rusia ya no puede tolerar este estado de cosas en el mundo", ha recordado el analista.
Dos días más tarde Putin "se hizo cargo de la guerra en Siria y comenzó a exterminar al Estado Islámico, financiado y equipado por Washington. Los misiles de crucero lanzados desde el mar Caspio alcanzaron objetivos del EI con una precisión milimétrica y mostraron a los vasallos de Washington de la UE que el escudo antimisiles norteamericano (ABM, por sus siglas en inglés) no podría protegerlos si ellos permiten que Washington les empuje a un conflicto con Rusia", ha concluido Craig Roberts.

Sunday, July 24, 2016

La OTAN provocó el Brexit

5049
En sus informes sobre el Brexit, el New York Times hizo una pregunta interesante: “¿Se está deshaciendo también el orden que Estados Unidos y sus aliados impusieron al mundo después de 1945?”
Con suerte, eso significará la desintegración de dos de los aparatos gubernamentales más poderosos y destructivos que surgieron de la posguerra: la OTAN y el estado de seguridad nacional de Estados Unidos. De hecho, aunque los medios de comunicación y las élites de la clase política no lo quieren reconocer, la ironía es que fueron estos dos aparatos los que finalmente condujeron a la votación del Brexit:
El Times señala:



Los refugiados han huido en masa de Siria e Irak. Turquía, Jordania y Líbano han absorbido varios millones de refugiados. Pero es el flujo de personas hacia la Unión Europea lo que ha tenido el mayor impacto geopolítico, y esto ayudó a precipitar el voto británico.
Pero, ¿qué fue lo que produjo esta crisis masiva de refugiados?
La respuesta: Fueron las operaciones de cambio de régimen que el estado de seguridad nacional de Estados Unidos realizó en Oriente Medio, incluida la campaña de bombardeos de la OTAN como parte de su operación de cambio de régimen en Siria.
¿Qué se pensaban las autoridades de  Estados Unidos y de la OTAN – que la gente simplemente se iba a quedar donde estaba para estallar en pedazos con las bombas que iban a caer sobre ellos, como parte del programa de asesinato de Estados Unidos, o como consecuencia de la violencia masiva de la guerra civil que se produjo como resultado de las operaciones de cambio de régimen de los Estados Unidos y de la OTAN?
La gente no suele comportarse de esa manera. La mayoría de la gente prefiere vivir en lugar de morir, y va a hacer todo lo posible para sobrevivir. Es por eso por lo que los refugiados huyeron hacia Europa- para escapar de las terribles consecuencias del intervencionismo de la OTAN y del estado de seguridad nacional de Estados Unidos en Oriente Medio.
Me pregunto si en el fondo, los que se lamentan y gimen por el voto a favor del Brexit se dan cuenta de que si no se hubiera invadido y ocupado Irak, si no se hubiera hecho un cambio de régimen en Libia, si Estados Unidos y la OTAN no hubieran bombardeado e intervenido en Siria, no hubiera habido una crisis masiva de refugiados en Europa y, casi con toda seguridad, el Brexit habría sido rechazado por la mayoría de los votantes británicos.
Una triste ironía, ¿no?
Al igual que el estado de seguridad nacional de Estados Unidos, la OTAN es un aparato gubernamental de la época de la Guerra Fría, uno que tenía aparentemente la misión de proteger a Europa occidental de un ataque de la Unión Soviética, que fue socio y aliado durante la Segunda Guerra Mundial de Gran Bretaña y EEUU.
Pero como todo el mundo sabe, la Guerra Fría terminó hace más de 25 años. Una pregunta surge de manera natural: ¿Por qué entonces la OTAN no dejó de existir tras el fin de la Guerra Fría?
La siguiente declaración del Times refleja perfectamente cómo los medios de comunicación y las élites de la clase política simplemente no entienden esto:
La OTAN ha vuelto a descubrir su propósito tras las secuelas de la intervención de Rusia en Ucrania. Sin embargo, a los países bálticos todavía les preocupa si la alianza militar podría realmente defenderlos de una agresión rusa, y la alianza ha tenido dificultades para definir su papel en la lucha contra el terrorismo y en la negociación del flujo de emigrantes.
Lo que el Times está insinuando es que la OTAN es tan necesaria hoy en día para proteger a Europa occidental (y ahora a Europa del Este) de la agresividad de Rusia como lo fue durante la época de la Guerra Fría.
Pero hay un error en esta imagen, un error que el Times y el establishment de la élite política no quieren ver – que fueron la OTAN y el establishment de la seguridad nacional estadounidense los que precipitaron la crisis con Rusia por Ucrania.
Después de la Guerra Fría, la OTAN no sólo decidió seguir existiendo, sino que comenzó a absorber a los países de Europa del Este que habían estado anteriormente en el Pacto de Varsovia. Cuando los esfuerzos de expansión finalmente llegaron a Ucrania, la OTAN se esforzó por absorber a ese país, y estuvo muy cerca de hacerlo gracias a un golpe de estado pro-estadounidense que tenía toda la pinta de ser una exitosa operación de cambio de régimen de la CIA. La absorción de Ucrania en la OTAN habría significado bases para Estados Unidos, tropas, tanques y misiles en la frontera de Rusia y la toma de posesión por parte de EEUU de la base militar que Rusia había mantenido durante tanto tiempo en el puerto de Crimea en Sevastopol.
Rusia de ninguna manera iba a permitir que eso ocurriese, lo que llevó a la anexión rusa de Crimea y el inicio de la crisis de Ucrania.
Después de todo, imagina que el Pacto de Varsovia hubiese seguido existiendo y Rusia hubiese comenzado a absorber a Cuba, Venezuela, Chile, Nicaragua, Guatemala, y México, con el objetivo de instalar bases militares rusas en la frontera de México con Estados Unidos. ¿De qué manera crees que habrían reaccionado los líderes estadounidenses tras esos actos de provocación?
Pero ¿qué es lo que nos dicen los medios de comunicación y las élites de la clase política? Que la OTAN es sólo una parte inocente, que es una fuerza que lucha por el bien en el mundo, en lugar de un dinosaurio corrupto de la Guerra Fría, cuya misión es provocar crisis con el fin de justificar su existencia continuada.
Como detallo en mi nuevo libro electrónico,  The CIA, Terrorism, and the Cold War: The Evil of the National Security State, lo mismo ocurre con el aparato de seguridad nacional estadounidense que también nació para librar la Guerra Fría contra la Unión Soviética y que cambió radicalmente la estructura del gobierno de Estados Unidos para peor. Después de todo, no lo olvidemos: China y Corea del Norte son estados de seguridad nacional también. Los regímenes totalitarios son casi siempre estados de seguridad nacional.
Así que, ¿por qué los líderes estadounidenses introdujeron  un aparato totalitario en la estructura de gobierno federal de los Estados Unidos, sin ni siquiera intentar guardar las apariencias con una enmienda constitucional? Ellos dijeron que un aparato totalitario temporal era necesario para emprender una guerra fría contra los regímenes totalitarios comunistas de China y de la Unión Soviética.
Eso ya sería problemático de por sí, pero una cosa es cierta: La Guerra Fría ha terminado. Se terminó hace más de un cuarto de siglo. El estado de seguridad nacional, en lugar de ser desmantelado (que es lo que debería haber ocurrido en el año 1989), habiendo perdido su enemigo oficial con el fin de la Guerra Fría, decidió entrar en Oriente Medio y provocar problemas con invasiones, ocupaciones, sanciones , intervenciones y operaciones de cambio de régimen. Todo eso nos trajo ataques terroristas anti-estadounidenses, la guerra contra el terror, programas formales de asesinato, programas de vigilancia secreta masiva, detenciones indefinidas, torturas, prisiones secretas, y muchas otras cosas oscuras que caracterizan a los regímenes totalitarios y comunistas.
Y sin embargo, los medios de comunicación y la élite de la clase política simplemente no lo entienden: Ellos ven el estado de seguridad nacional como un protector y como una fuerza que lucha por el bien en el mundo, en lugar de como un importante proveedor de muerte, destrucción,  crisis, caos, y la pérdida de la libertad, la paz y la prosperidad.
Es hora de que los estadounidenses hagan un poco introspección real. Es el momento de hacer algunas modificaciones fundamentales post-Segunda Guerra Mundial aquí en casa. Un buen lugar para comenzar sería desmantelar la OTAN y el estado de seguridad nacional. Si Estados Unidos dejase de formar parte de estos aparatos de la era de la Guerra Fría corruptos y costosos se abriría el camino a la libertad, la paz, la prosperidad y la armonía con el mundo.

Monday, July 18, 2016

El país que logró triplicar el crecimiento de su PIB hasta el 26,3%

Expertos explicaron a qué se debe el aumento tan fuerte de este indicador macroeconómico.
Reuters

Las autoridades irlandesas han triplicado su cálculo del crecimiento del producto interior bruto (PIB) en 2015.
Según la Oficina Central de Estadística del país, el PIB creció el 26,3% el año pasado, comparado con lo estimado anteriormente, un 7,8%, que también se había considerado el mejor resultado de la Unión Europea y la zona euro (el 1,9% y el 1,6% respectivamente).
En el informe se señalan como los mayores contribuyentes al crecimiento la industria y el sector de la construcción, cuyo volumen de producción saltó el 87,3% hasta los 87.144 millones de euros.
Varios expertos atribuyen el impulso al crecimiento económico de Irlanda a la mudanza de las sedes de grandes corporaciones internacionales a ese país, atraídas por las bajas tasas impositivas.
Cuando la sede de un gran grupo de compañías recibe el estatus de residente, todas sus ganancias pasan a incluirse en el cálculo del PIB.



Reuters
"Somos una economía muy pequeña y esto es el resultado de un gran aumento de activos", explicó a la agencia Bloomberg un portavoz de la Oficina Central de Estadística.
El Ministerio de Finanzas de Irlanda ha comunicado que los nuevos datos sobre el PIB también van a mejorar otros indicadores macroeconómicos del país. En particular, el déficit presupuestario se reducirá al 1,9% del PIB y la deuda al 79% del PIB.
El crecimiento económico de Irlanda ha resultado ser el mayor de los registrados en 2015 en todo el mundo. Según el Fondo Monetario Internacional, un crecimiento mayor del 10% lo mostró solo Etiopía, con un 10,2%.
Reuters

Thursday, July 14, 2016

Economista jefe del Deutsche Bank: "Europa está muy enferma"

Bruselas necesita con urgencia un plan de rescate de 150.000 millones de euros, estima David Folkerts-Landau, economista jefe del Deutsche Bank.
La bandera nacional italiana ondea sobre el palacio presidencial del Quirinal en Roma.
La bandera nacional italiana ondea sobre el palacio presidencial del Quirinal en Roma.Max Rossi

Bruselas necesita con urgencia un plan de rescate de 150.000 millones de euros (166.000 millones de dólares) para iniciar un importante programa de recapitalización de sus bancos. Lo cree David Folkerts-Landau, economista jefe del Deutsche Bank.
"Europa está muy enferma y debe empezar a abordar sus problemas de forma extremadamente rápida; de lo contrario puede haber un accidente", afirmó Folkerts-Landau en una entrevista al periódico alemán 'Welt am Sonntag'. "No soy un profeta del fin del mundo, soy realista", admitió.




"Una espiral descendente"

De acuerdo con Folkerts-Landau, Bruselas debe seguir los pasos de Washington, que ayudó a los bancos estadounidenses con un rescate de 475.000 millones de dólares.

"En Europa, el rescate no tiene por qué ser tan grande. Un programa de 150.000 millones de euros debe de ser suficiente para ayudar a recapitalizar los bancos europeos", afirmó.
El descenso de las acciones de los bancos solo es el síntoma de un problema mucho mayor: un bajo crecimiento, un alto nivel de deuda y una deflación peligrosa, añadió Folkerts-Landau.
Según el economista, una nueva crisis mundial es poco probable, ya que los bancos son ahora más estables y tienen una mayor equidad, pero se enfrentan a "una espiral descendente lenta y larga", explicó.
Durante los últimos 12 meses, las acciones del Deutsche Bank han caído un 48%. La semana pasada el Fondo Monetario Internacional calificó a esta institución financiera como la más peligrosa para el sistema financiero mundial.

Crisis bancaria en Italia

Tras la votación del 'Brexit' en el Reino Unido, el centro de atención de los economistas europeos se ha trasladado al sector bancario de Italia, que se ha desplomado un 30% después del referéndum británico y acumula ya 360 millones de euros de réditos vencidos.
Un exmiembro de la junta ejecutiva del Banco Central Europeo y ahora presidente de Société Générale, Lorenzo Bini Smaghi, advirtió la semana pasada de que la crisis bancaria en Italia puede extenderse a toda la Unión Europea, según el portal Bloomberg.

Monday, July 11, 2016

Algunas duras verdades a raíz del Brexit

El huracán post Brexit (la salida del Reino Unido de la Unión Europea) ha golpeado la política británica. El Partido Conservador enfrenta una enconada competencia por el liderazgo, en la que el favorito es el exalcalde rebelde de Londres, Boris Johnson.
Financial Times
Las promesas de los defensores del “Brexit” están a punto de chocar con la realidad política. (El Financiero)
El huracán post Brexit (la salida del Reino Unido de la Unión Europea) ha golpeado la política británica. El Partido Conservador enfrenta una enconada competencia por el liderazgo, en la que el favorito fue el exalcalde rebelde de Londres, Boris Johnson. El Partido Laborista podría rechazar a su propio líder, Jeremy Corbyn. La ruta de salida de Gran Bretaña de la Unión Europea luce muy incierta.

Quienquiera que sea el sucesor del Sr. Cameron — y esa pregunta podría no tener respuesta hasta la conferencia anual del Partido Conservador en octubre — enfrenta una tarea delicada. El deber del nuevo primer ministro será lograr el mejor acuerdo posible con los socios europeos del Reino Unido, mientras que a la vez afronta la inevitable decepción doméstica cuando se rompan algunas de las contradictorias promesas hechas por los defensores del Brexit.

Antes de que comiencen en serio las negociaciones con Bruselas, el Reino Unido necesita una elección general. El nuevo primer ministro necesita un nuevo mandato para lograr un acuerdo con los 27 estados miembros de la UE. La perspectiva de semejante elección ha provocado la iniciativa de los miembros laboristas del parlamento de expulsar a Corbyn, un ineficaz líder izquierdista cuyo fracaso en la movilización de su partido fue una de las razones principales del triunfo de la campaña en favor del Brexit.

Por su parte, lógicamente los líderes de los países de la UE están conmocionados y decepcionados. Se deben enfocar en preservar la UE. Sin embargo, también deben ver que tienen interés en mantener una estrecha relación con el Reino Unido.

Probablemente el Reino Unido esperará hasta finales de este año para invocar el Artículo 50 del Tratado de la Unión Europea para retirarse y comenzar las negociaciones con los 27 gobiernos. En ese proceso se van a decepcionar aquellos que votaron por el Brexit. La inmigración jugó un papel muy importante en la campaña y los partidarios del Brexit se comprometieron a ponerle fin a la libre circulación de mano de obra procedente de la UE. Sin embargo, algunos de ellos ya han retractado las promesas de controlar la inmigración, y parecen estar inclinándose hacia una opción al estilo noruego de mantener el acceso al mercado único sin la plena condición de miembro de la UE.

Ésta es probablemente la menos mala de las varias opciones posibles y sin duda es mejor que retirarse completamente y buscar un acuerdo de libre comercio con la UE, lo cual obstaculizaría seriamente a los exportadores británicos. Pero también elimina casi todos fundamentos de la plataforma pro Brexit basada en “retomar el control”. Esto implicará la libre circulación de trabajadores de la UE en el Reino Unido y obligará a Gran Bretaña a adoptar reglamentos europeos para entrar al mercado único y a hacer una contribución considerable al presupuesto de la UE.

Los líderes europeos también tienen que analizar bien sus posiciones. Hasta ahora ha habido desavenencias entre los líderes y los ministros de la UE. El sentido común lo ha aportado Angela Merkel, la canciller alemana, quien ha pedido un período de reflexión con tranquilidad.

El Reino Unido no puede esperar más concesiones que las que el Sr. Cameron obtuvo este año como parte de su renegociación de los términos de afiliación a la UE. La libre circulación de la mano de obra sigue siendo el precio a pagar por ser parte del mercado único.

La abrumadora preocupación de los estados miembros debe ser la integridad de la UE. Deben mantener una actitud firme, pero no vengativa, lo suficiente como para que otros países tomen consciencia de las consecuencias de abandonar la UE, pero sin reforzar el sentimiento de que la UE es caprichosa y dictatorial.

El reto de reformular la relación del Reino Unido con la UE se ha vuelto mucho más difícil a causa del propio proceso Brexit. El Reino Unido está profundamente dividido. Los ánimos están caldeados. Los principales partidos políticos están sumidos en el caos. Lo mejor que el Reino Unido puede esperar — salvo que ocurra un cambio colectivo de opinión por parte de los votantes y una revocación de la decisión del referéndum por parte del parlamento — es un arreglo que termine siendo lo más parecido posible al status quo.

Para que eso suceda se necesita honestidad, así como destreza por parte de los políticos británicos quienes engañaron a sus votantes durante la campaña del referéndum. A pesar de la ira justificada en otras capitales europeas, también se necesita ecuanimidad por parte del resto de la UE.

Después del Brexit, debemos seguir con nuestras vidas

He sido testigo de algunos resultados sorprendentes en las elecciones generales, de eventos terribles de terrorismo, de triunfos y derrotas en el deporte cuando nos detuvimos atónitos y nos preocupamos o maravillamos por un rato, pero esos momentos nunca han durado mucho.
Lucy Kellaway Financial Times
 
El tiempo que dediqué sobre tacones altos fueron los momentos más sensatos que he pasado desde el referéndum. (El Financiero)
El miércoles pasado alguien de la BBC me llamó para preguntarme si quería participar en un debate en la radio sobre los tacones altos.

No, le dije: estaba muy ocupada. Era una mentira descarada ya que rara vez he estado menos ocupada en tres décadas de vida de oficina. En vez, me quedé sentada en mi escritorio, retorciéndome las manos, estupefacta ante la burda tragicomedia de la política británica.

La razón por la que no podía hablar sobre los tacones altos en la radio era porque no podía hacerle frente. Si alguna vez me preocupé por lo que las mujeres llevaban en sus pies en el trabajo, ya no era así. El hecho de que 149,000 personas hubieran firmado una petición solicitando una prohibición a que los jefes las obligaran a llevar tacones en el trabajo no me interesaba. Estamos pasando por la mayor crisis política doméstica que he visto en mi vida; no era el momento, razoné, para apasionarme por los zapatos.

Ésta es sólo la segunda vez que recuerdo que la vida normal y cotidiana de oficina se haya detenido, y que haya permanecido así.

He sido testigo de algunos resultados sorprendentes en las elecciones generales, de eventos terribles de terrorismo, de triunfos y derrotas en el deporte cuando nos detuvimos atónitos y nos preocupamos o maravillamos por un rato, pero esos momentos nunca han durado mucho.

Uno de los más extraños y tranquilizantes aspectos de la vida de oficina es que tiene un impulso tan poderoso que sigue rodando, más o menos pase lo que pase. Aún en medio de la crisis financiera la vida laboral siguió, más o menos de forma normal. La única otra vez en la que recuerdo que todo se haya detenido fue después de los atentados del 9/11.

No sólo soy yo — la principal corresponsal de asuntos triviales del Financial Times — la que ha perdido el apetito para las cosas cotidianas.

Una persona seria que conozco en un bufete de abogados de la City de Londres me dice que casi nada se logró en su oficina la semana pasada. No solicitaron nuevos negocios y nadie se sintió motivado a hacer más que apenas lo mínimo con respecto a los negocios existentes.

Otro conocido, que tiene un alto cargo administrativo en una empresa bien conocida, me informó que se sentía tan letárgico e impotente que canceló todas menos las más esenciales reuniones y se quedó sentado en la oficina pegado a las noticias en la pantalla, sintiéndose cada vez más fuera de control.

En casa durante una mañana de la semana pasada, miré con envidia a un jardinero que había contratado, mientras él podaba un arbusto. Debe ser agradable, le dije, trabajar con plantas. Mis arbustos Pyracantha y Ceanothus no se pelearon por el Brexit, y no tienen opiniones sobre quién dirige el Partido Conservador o el Laborista.

Sacudió la cabeza y me dijo que estaba tan afectado como cualquiera — cada 15 minutos sacaba su celular del bolsillo para ver las últimas noticias — y se sentía en peligro de perder todo interés en la jardinería.

En vez me fui al trabajo, y leí más miserias sobre la economía del Reino Unido. La caída de la libra esterlina. La falta de compradores interesados en el mercado de propiedades. La disminución de los anuncios de nuevos trabajos. Y eso es antes de la catástrofe en la productividad que va a causar todo este letargo e incertidumbre general.

Entonces se me ocurrió que yo no soy impotente. Hay algo grande que puedo hacer. Puedo fingir que no está pasando nada y seguir adelante con el quehacer cotidiano de vivir y trabajar.

Si antes del Brexit mi trabajo era escribir sobre detalles incidentales de la vida de oficina, ése sigue siendo mi trabajo ahora. Llamé a la BBC y les dije que me había vuelto milagrosamente menos ocupada y que me encantaría venir a hablar sobre los tacones altos después de todo.

Tuesday, July 5, 2016

El país más atractivo del mundo también quiere salir de la Unión Europea

Un país europeo cuyos habitantes han manifestado su deseo de abandonar la UE ha sido elegido el más prestigioso del planeta.
Flickr / Chris Lofqvist

Suecia ha sido designado el país con mejor reputación del mundo en 2016, según el estudio RepTrak del Reputation Institute, que evalúa a 55 países. Un Estado cuyos ciudadanos, como otros en la Unión Europea, ya han expresado su deseo de marcharse de las instituciones comuntarias. ¿Habrá un 'Suexit'?
El país escandinavo ha desbancado a Canadá, que ocupó el primer lugar en esta prestigiosa clasificación en 2015. Durante una encuesta realizada antes de anunciarse los resultados del referéndum en el Reino Unido sobre la permanencia en la UE, la mayoría de los suecos manifestaron su deseo de salirse del bloque continental de ocurrir el 'Brexit'.



La mayor de su tipo en el planeta, esta encuesta toma en cuenta lo avanzado de la economía, lo atractivo del medio ambiente y la eficacia del gobierno. Las puntuaciones se miden por la percepción del consumidor y su resultado final se considera importante para el turismo.
Suecia había permanecido dos años en el tercer lugar en este 'ranking', pero ahora ha superado a Canadá, que queda en segundo lugar seguida de Suiza, Australia y Noruega.
Según el socio ejecutivo del Reputation Institute Nicolas Trad, hay muchos factores que entran en juego a la hora de definir la reputación de un país.
"El RepTrak 2016 muestra que las medidas objetivas tradicionales como el tamaño y la producción económica tienen poco que ver con la conexión emocional del público general hacia una nación", afirma un comunicado de la organización.
"Ser acogedor, seguro y hermoso son las tres primeras claves de la reputación de un país y las naciones con mayor renombre están mejor posicionadas para recibir más turistas, aumentar las exportaciones, mejorar la diplomacia y atraer inversión extranjera, así como conocimiento y talento" explicó.

Friday, June 24, 2016

"Las consecuencias del 'Brexit' serán muy negativas para la UE"


"Las consecuencias del 'Brexit' serán muy negativas para la UE"

La voluntad del pueblo británico de salir de la Unión Europea expresada en el referéndum de este jueves va a acentuar las tendencias independentistas en varios países de la UE, según cree un experto político español.
Neil HallReuters
AddThis Sharing Buttons

La salida del Reino Unidos de la Unión Europea puede crear un efecto dominó que provocará nuevos referéndums y pondrá en un riesgo muy serio el futuro de la UE, según cree el doctor en relaciones internacionales Sergio Cataño Riaño.
"Debido a las crisis de los últimos años hemos visto el surgimiento tanto de partidos de extrema derecha como los de extrema izquierda. La ciudadanía pide cambios que deben llegar en forma brusca", constató el analista.
En Francia el Frente Nacional, de extrema derecha, cada vez toma más peso. En países como España y Grecia la tendencia hacia la izquierda ha empezado a tomar mayor relevancia.
Pero en los países que tradicionalmente han apoyado a la UE, como los Países Bajos, también se inician procesos hacia la salida de la UE, acentuó.
"Además los países incorporados recientemente como Polonia también se están viendo en esta línea", subrayó Cataño.

Consecuencias

El experto advirtió que las consecuencias de estos procesos "van a ser muy negativas si la UE no logra reconocer la situación actual".
La crisis económica, social y sobre todo la llegada masiva de inmigrantes en los últimos años han desbordado a las autoridades europeas.
Si Europa continúa esta línea, todos los movimientos independentistas que están pidiendo cambios, que se centran en un mayor autogobierno, en un mayor control de las políticas propias de cada país, irán en aumento.
Por tanto, sostuvo, la clave está en que Bruselas logre encontrar la línea adecuada para reforzar y avanzar el proyecto común europeo que durante muchos años, hasta la crisis del 2008, fortalecía a muchos países.

Thursday, June 23, 2016

¿Qué le pega al peso?

Aunque usted no lo crea, incidió más en la cotización del peso frente al dólar el asesinato de la parlamentaria británica Jo Cox el pasado 16 de junio, que los enfrentamientos en Oaxaca el domingo, que dejaron un saldo de al menos seis personas muertas.

¿Por qué razón fue así?

Por lo que le hemos comentado frecuentemente en este espacio: la cotización del peso frente al dólar en buena medida se decide en las operaciones de los mercados internacionales y usualmente no por factores que tengan que ver con fenómenos internos del país.

Tras el asesinato de Cox, que cimbró a la Gran Bretaña porque aparentemente fue perpetrado por un fanático antiinmigrantes y enemigo de la pertenencia a la Unión Europea (UE), cambió el sentido de las encuestas.

Hasta principios de la semana pasada, la preferencia a favor del Brexit era muy clara. En las encuestas levantadas en los días siguientes ha empezado a predominar ligeramente el 'permanecer' en la UE.

En el tracking de The Economist hay un 44 por ciento a favor de quedarse y 43 por ciento por salir, con 11 por ciento de indecisos.

La sensación de que es más probable que gane el 'permanecer' en el referéndum, motivó ayer un alza de las bolsas que disparó el índice Eurostoxx en 3.3 por ciento.

Además, propició un alza de diversas divisas frente al dólar. Nuestro peso ganó 18 centavos ayer.

Seguramente antes del referéndum del jueves se publicarán nuevos sondeos. De los resultados que ofrezcan va a depender el ánimo de los mercados financieros.

Si las intenciones a favor del Brexit volvieran a crecer, seguramente veríamos un nuevo brote de especulación. Y al contrario, si se ampliara la inclinación a 'permanecer', podríamos ver nuevas ganancias del peso.

Y lo mismo pasará con los resultados del referéndum. Si ganara la permanencia, no se extrañe de ver nuevamente cotizaciones del dólar por debajo de 18 pesos. Por el contrario, la salida le pegaría al peso con un impacto que quizás llevaría el dólar a 20 pesos o poco más.

Saldremos de esta coyuntura con cualquier resultado, y en semanas la atención va a estar puesta en la decisión de la Fed respecto a las tasas de interés y las campañas electorales en Estados Unidos.

Si Donald Trump tomara fuerza en los siguientes meses, otra vez nuestro peso sería víctima del hecho. Si, al contrario, las encuestas mostraran que Hillary Clinton es quien va al frente con amplitud, entonces nuestra moneda tendería a fortalecerse.

Pagamos el costo por el hecho de que el peso se haya convertido en la moneda más cotizada en el mundo entre las de los mercados emergentes. Es por esa razón que pesan más en la paridad los fenómenos de impacto global que los de carácter local.

CAMBIOS
Creo que es claro que los cambios no se agotan con la salida de Manlio Fabio Beltrones del PRI y también que su discurso de ayer es de alguien que se queda en el sistema político con alguna otra asignación.

Me parece que es cuestión de horas o a lo sumo de días, para verlo reaparecer como parte de los movimientos del tablero priista tras el resultado electoral del pasado 5 de junio.

Thursday, June 16, 2016

¿Cómo sería la vida fuera de la Unión Europea?

El referéndum de junio próximo es la decisión política más importante para el pueblo británico en una generación. Todas las partes deben participar en discusiones de fondo.
FT View
El análisis del Tesoro de lo que implicaría abandonar la UE exige una respuesta seria. (El Financiero)
Mientras el pueblo británico se prepara para votar en el referéndum UE el 23 de junio, lo primero que deberían tener en cuenta es la implicación económica de abandonar la Unión Europea. Al público se le deben dar tantos detalles como sea posible sobre los costos y beneficios de la membresía para que puedan tomar una decisión informada. A tal efecto, el Tesoro del Reino Unido ha publicado un informe sobre las consecuencias a largo plazo del abandono del bloque económico. Su análisis no deja dudas de que es de un gran interés económico para Gran Bretaña mantener su adhesión a la UE.

El informe del Tesoro afirma que abandonar la UE traería como consecuencia que la producción podría llegar a ser aproximadamente 6 por ciento menor que lo que de otra forma podría haber sido para el año 2030. Indica que esto equivaldría a un costo anual para los hogares británicos de 4,300 libras (6,138 dólares), una carga muy pesada para muchas familias.

Mientras encabeza el argumento económico que se opone a abandonar el bloque económico, George Osborne — miembro conservador del parlamento y canciller de la Hacienda — insiste en que el Reino Unido quedaría permanentemente más pobre si abandona la UE. Por supuesto, el canciller está expresando la política del gobierno. No obstante, su departamento ha producido una obra creíble y confiable.

Existe cierto margen para criticar el análisis del Tesoro. La predicción de las condiciones de la economía del Reino Unido dentro de una década y media sólo puede ser una estimación aproximada que contiene un margen de error. Pero a diferencia del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Tesoro nunca ha sido una institución ‘eurófila’.

Las conclusiones del Tesoro acerca de las consecuencias económicas de abandonar la UE son acordes con la opinión de casi todos los organismos económicos respetables, empezando por el Fondo Monetario Internacional. La salida de Gran Bretaña de la UE provocaría un largo período de incertidumbre sobre su acceso al mercado único de 500 millones de personas. Después de abandonar el bloque económico, el Reino Unido podría intentar mantener el acceso al mercado copiando los acuerdos comerciales alcanzados por Noruega y Canadá o confiando en su afiliación a la OMC. Pero, como sostiene el Tesoro, cada una de estas opciones reduciría significativamente la apertura del Reino Unido al comercio y la inversión y disminuiría la productividad británica.

La campaña a favor de la salida del Reino Unido de la UE ha respondido mezclando el historial del Tesoro y los motivos del gobierno. El exministro del gabinete John Redwood argumentó que el Tesoro ha tenido un mal historial de proyección económica, y que es imposible conocer las condiciones de la economía británica en el año 2030.

Estas tácticas son deliberadamente evasivas. No sirven como respuesta seria a la pregunta económica central en esta campaña: ¿cómo sería la vida fuera de la UE?

La campaña a favor de la salida del Reino Unido de la UE no ha podido explicar claramente qué tipo de régimen comercial prefiere después de la salida de la UE. Afirma que Gran Bretaña podría mantener el acceso al mercado único sin cumplir las obligaciones que ello conlleva respecto a la libre circulación de personas. Este desprecio por la realidad política se asemeja a la retórica ignorante de Donald Trump.

El referéndum de junio próximo es la decisión política más importante para el pueblo británico en una generación. Todas las partes deben participar en discusiones de fondo. El informe del Tesoro es un contrapunto útil en un debate con una creciente carga política, especialmente dentro de un dividido partido conservador. Si los partidarios de la salida del Reino Unido de la UE no pueden responder abordando directamente los problemas, no merecen que se les tome en serio.