Blog Archive

Showing posts with label estados_unidos. Show all posts
Showing posts with label estados_unidos. Show all posts

Friday, October 7, 2016

Un general de EE.UU. "amenaza" a Rusia: "Os venceremos en cualquier sitio y en cualquier lugar"

El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos estima que Rusia, China, Irán y Corea del Norte han estudiado cuidadosamente las acciones militares de Washington.

Kevin LamarqueReuters
Síguenos en Facebook
Este miércoles, el general de infantería y jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mark Milley, declaró que su país "destruirá a cualquier enemigo que pretenda causar daño a EE.UU. o a sus aliados" y el diario británico 'The Sun' estima que esas palabras son "una amenaza poco disimulada hacia Rusia", como respuesta al envió de Moscú de sistemas antimisiles de alta tecnología a Siria.
Milley detalló que "os venceremos con una contundencia como nunca antes os habían vencido, en cualquier sitio y en cualquier lugar" y subrayó que, "a pesar de todos nuestros problemas, las Fuerzas Armadas de EE.UU. os detendrán".
Desde el punto de vista de este militar norteamericano, Rusia, China, Irán y Corea del Norte habrían estudiado cuidadosamente las acciones militares de Washington para actualizar sus ejércitos de manera precipitada con la esperanza de poder vencer a EE.UU. en el futuro.El propio Mark Milley aclaró que sus comentarios son una reacción a la política de Rusia respecto a Crimea, además de las disputas con EE.UU. y el cese de la cooperación entre ambos países respecto a Siria.
Finalmente, Milley también manifestó que EE.UU. "está siendo desafiado", por lo que explicó que, si la intención es detener una guerra, el Ejército y el resto de ese país "deben estar preparados".

EE.UU. amenaza a Rusia con ataques terroristas

Las amenazas del general estadounidense se han producido una semana después de la polémica que provocó el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, John Kirby, quien indicó que Rusia podría sufrir atentados en su territorio si no termina la guerra civil en Siria.
Kirill KallinikovSputnik
Kirby aseguró que "los grupos extremistas continuarán explotando los vacíos que hay en Siria para ampliar sus operaciones, que podrían incluir ataques contra los intereses rusos, tal vez incluso en ciudades de Rusia", que "seguirá enviando soldados a casa en bolsas y seguirá perdiendo recursos, quizás hasta aviones".
Su homóloga rusa, María Zajárova, censuró esas palabras y valoró que parecían "más una orden para que un perro ataque que el comentario de un diplomático".

"Ultimátum de Putin": ¿Qué hay detrás de la suspensión del acuerdo sobre el plutonio con EE.UU.?

Rusia ha ofrecido a EE.UU. un ultimátum: cumplir sus amenazas y comenzar una guerra nuclear o "aceptar el hecho de que el mundo ya no es unipolar y empezar a integrarse en el nuevo formato".

Sputnik

Rusia suspendió este miércoles la cooperación con Washington en materia de investigaciones nucleares y energéticas debido a la "aparición de una amenaza a la estabilidad estratégica como resultado de las acciones hostiles de EE.UU. hacia Rusia, como también por la incapacidad de EE.UU. de cumplir con los compromisos asumidos sobre la destrucción del plutonio de uso militar excesivo".
¿Está relacionada esta suspensión con la decisión de EE.UU. de romper los lazos con Rusia en Siria? Si Rusia sabía que EE.UU. no cumple con su parte del trato, ¿por qué solo reacciona ahora? En un nuevo artículo para RIA Novosti, el analista Rostislav Íshchenko explica estas y otras preguntas surgidas al conocerse la noticia.



Ultimátum

El analista considera que, para "comprender la magnitud de lo ocurrido" es necesario tener en cuenta que el presidente ruso, Vladímir Putin, no solo ha suspendido la cooperación con Washington, sino también ha anunciado la posibilidad de reanudarla con ciertas condiciones:
  • cancelación de todas las sanciones estadounidenses contra Rusia;
  • pago de una indemnización por los daños sufridos por Rusia a causa de las sanciones y las contrasanciones;
  • eliminación de la 'ley Magnitsky';
  • reducción de la presencia militar estadounidense en Europa del Este;
  • abandono de la política de confrontación con Moscú.
Para el autor del artículo, solo hay una palabra adecuada para definir la esencia de los requisitos de Putin: "Ultimátum".
Según subraya el experto, la última vez que a Washington se le dio un ultimátum fue en 1861 en relación con el incidente del barco de guerra británico HMS Trent, e incluso entonces, en condiciones muy difíciles para EE.UU., Washington solo aceptó una parte de los requisitos impuestos por el Reino Unido.
Reuters
Entretanto, lo que exige Putin ahora no es solo una disculpa y la liberación de un par de detenidos: lo que exige es "cambiar toda la política estadounidense, e incluso compensar a Rusia las pérdidas sufridas por las acciones aprobadas oficialmente por EE.UU.", destaca Íshchenko, quien opina que "se trata una exigencia de rendición total e incondicional en una guerra híbrida, que Washington no cree haber perdido".
"En los últimos cien años nadie ha podido imaginar que era posible hablar así con Washington", añade el analista.

¿Qué hay detrás del ultimátum?

La primera conclusión que hace el analista es que "Putin ha humillado intencional y deliberadamente a EE.UU.", demostrando que se puede hablar con Washington "en un tono aún más duro que Washington solía hablar con el resto del mundo".
Sputnik
¿Por qué lo ha hecho? Según Íshchenko, desde hace tiempo EE.UU. ha estado tratando de intimidar a Rusia "de manera informal" con un conflicto nuclear, mientras que Moscú ha dado a entender que está preparada para este escenario y no va a retirarse.
Últimamente, estas amenazas "han llegado a un punto extremadamente peligroso", en el que cualquier detalle "puede provocar un 'Armagedón nuclear", asevera el analista.
Moscú ha tomado la iniciativa, prosigue, pero, en vez de amenazar a EE.UU. con una guerra, le ha mostrado la posibilidad de dar "una respuesta política y económica dura", capaz de "hacer pedazos la economía y el sistema financiero en Washington".
Andrew KellyReuters
Además, Rusia "ha socavado seriamente el prestigio internacional de EE.UU.", demostrando al mundo que se puede golpear a Washington con sus propias armas.

EE.UU., ante una elección muy difícil

En opinión del experto, Rusia ha ofrecido a EE.UU. una elección: o hacer realidad sus amenazas y comenzar una guerra nuclear o "aceptar el hecho de que el mundo ya no es unipolar y empezar a integrarse en el nuevo formato".
Al final, puede llegar el momento en que incluso el estatus de uno de los centros del mundo multipolar ya no estará disponible para Washington, predice el analista explicando que "no solo los africanos, asiáticos y latinoamericanos, sino también los europeos con mucho gusto tomarán venganza del exhegemón por las humillaciones del pasado".
El experto concluye que, sea cual sea la respuesta de EE.UU. al ultimátum de Putin, "la realidad geopolítica ya no será la misma": a EE.UU. "le han lanzado públicamente el guante, y no se ha atrevido a recogerlo inmediatamente". 

Thursday, August 25, 2016

Medios: Aliados clave de EE.UU. se decepcionan y "están llamando a la puerta de Putin"

Medios: Aliados clave de EE.UU. se decepcionan y "están llamando a la puerta de Putin"

Algunos aliados importantes de EE.UU. en Oriente Medio, entre ellos Arabia Saudita, Egipto e Israel, están cada vez más convencidos de que el presidente Obama está perdiendo su influencia en la región en el contexto de la actual situación en Siria. Al ver el éxito de la campaña antiterrorista rusa en el país árabe, estas potencias empiezan a mirar hacia Moscú, escribe la revista estadounidense 'Foreign Policy'.
El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne con el ministro de Defensa de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, en Sochi (Rusia)
El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne con el ministro de Defensa de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, en Sochi (Rusia)REUTERS/Alexei Nikolsky/RIA Novosti/Kremlin

"Después de que Rusia tomara la iniciativa en el campo de batalla en Siria", algunos líderes de potencias de Oriente Medio "han estado haciendo peregrinaciones a Rusia para sostener conversaciones con el presidente ruso, Vladímir Putin, que ha logrado convencer a los poderes clave, incluido EE.UU., que un derrocamiento repentino de Bashar al Assad sería potencialmente catastrófico y correría el riesgo de permitir que el Estado Islámico conquiste gran parte del país", publicó 'Foreign Policy'.



Los países, que durante años han estado exigiendo la destitución del mandatario legítimo del país árabe, ahora señalan que "su destitución inmediata ya no es su principal prioridad".

Arabia Saudita

La reciente visita del ministro de Defensa de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, a Rusia "ilustra cómo las dinámicas de poder de Oriente Medio han cambiado en tan sólo unas pocas semanas". "Moscú ya ha tomado la iniciativa tanto militar como diplomática" en la región. "Las delegaciones de alto nivel de Arabia Saudita y otros poderes del golfo Pérsico están llamando a la puerta de Putin en lugar de llamar a la del Despacho Oval", publicó la revista.
Moscú ya ha tomado la iniciativa tanto militar como diplomática en la región
La visita del ministro saudita sugiere la posibilidad de que Riad esté estudiando un posible acuerdo, según el cual el presidente sirio, Bashar al Assad, se mantendrá en el poder por un período más largo, a cambio de que los dos países se unan para luchar contra el Estado Islámico.
Algunos observadores se preguntan si Arabia Saudita coordinó esta visita con Washington o si la realizó por su propia cuenta. "Si no fuera coordinada la visita, los sauditas de nuevo nos están diciendo que somos irrelevantes", dijo Ryan Crocker, exembajador de EE.UU. en Irak y Afganistán.

Irak

El autor del artículo escribe que es "una vergüenza" para EE.UU., que llevó a cabo "miles de bombardeos en apoyo del Ejército iraquí", que el Gobierno chiita en Bagdad respaldara los ataques aéreos de Rusia en Siria y "se uniera a un acuerdo de intercambio de inteligencia con Moscú en septiembre". El primer ministro del país, Haider al Abadi, hizo un llamamiento a Rusia para que realice la campaña aérea también en Irak.

Egipto

Otro de los principales aliados de Estados Unidos en la región, Egipto, también ha estado trabajando constantemente para mejorar sus relaciones con Rusia, dice 'Foreign Policy'. El presidente del país, Abdel Fattah al Sisi, ha realizado cuatro viajes a Moscú desde que asumió el poder tras un golpe de Estado de 2013. El mandatario ruso también visitó El Cairo en febrero.

Israel

"Israel también ha llegado a llamar a la puerta de Putin", escribe la revista estadounidense. El 21 de septiembre, poco antes de que Rusia lanzara su campaña antiterrorista en Siria, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, junto con su jefe de Estado Mayor y el de la inteligencia militar, se reunió con el líder ruso. Según algunos expertos, el encuentro demostró "una comprensión pragmática" entre los dos líderes, mientras que con Obama, Netanyahu tiene controversias a causa del acuerdo nuclear de Irán.

"Obama se enfrenta a una prueba crucial"

Ahora, tras el inicio de la operación antiterrorista rusa en Siria, "Obama se enfrenta a una prueba crucial del poder y la influencia de EE.UU. en Oriente Medio", según la revista. El presidente estadounidense "está perdiendo tanto la relevancia e influencia cuando se trata de cuestiones como la sangrienta guerra civil siria o la lucha tambaleante contra el Estado Islámico".
Rusia ha volcado el panorama estratégico en Siria
"Rusia ha volcado el panorama estratégico en Siria y ha planteado un desafío sin precedentes para la administración de Obama, lo que lleva a muchos de sus aliados más cercanos a la conclusión de que Washington está tratando de retirarse de la región y está dispuesto a aceptar que la creciente influencia rusa e iraní llene el vacío", escribe el autor del artículo.
"Muchos otros países de otras regiones del mundo pueden llegar a la conclusión de que EE.UU. ya no ocupa la posición de nación indispensable", opina Vali Nasr, exalto cargo del Departamento de Estado en el gobierno de Obama.

Craig Roberts revela la fecha en que EE.UU. dejó de ser una potencia unipolar

Craig Roberts revela la fecha en que EE.UU. dejó de ser una potencia unipolar

El discurso del presidente ruso, Vladímir Putin, en la 70.ª Asamblea General de la ONU cambió el equilibrio de poder en el mundo y marcó el inicio de una nueva era, en la que el mundo ya no se deja intimidar por los agresores de Washington, ha declarado el destacado analista político y exasesor económico de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts.
Presidente de EE.UU., Barack Obama
Presidente de EE.UU., Barack Obama REUTERS/Kevin Lamarque

Antes del discurso de Putin, que tuvo lugar el 28 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York, el mundo entero se dejaba intimidar por Washington, ya que la resistencia a sus políticas traía una rápida retribución. Por ejemplo, Oriente Medio y África resultaron ser objetivos de las sanciones económicas y las invasiones militares que destruyeron países enteros. A su vez, Francia y otros vasallos de EE.UU. sufrieron confiscaciones multimillonarias del patrimonio neto de bancos, por no seguir las políticas de Washington hacia otros países, indica el analista en su reciente artículo.



"Otros países se sentían impotentes frente a la arrogante hegemonía de la potencia unipolar", insiste Craig Roberts. Pero "el presidente ruso Putin puso término a todo esto, cuando el 28 de septiembre se puso de pie ante el mundo, en presencia de la arrogancia desbordada de la potencia hegemónica, y tomó la iniciativa en este asunto peligroso", destaca el politólogo. "Putin denunció que Washington representa una amenaza para la soberanía, y con ello para la libertad, de los pueblos y países. [...] Denunció la ilegalidad de las agresiones de Washington contra la soberanía de otras naciones, y declaró que Rusia ya no puede tolerar este estado de cosas en el mundo", ha recordado el analista.
Dos días más tarde Putin "se hizo cargo de la guerra en Siria y comenzó a exterminar al Estado Islámico, financiado y equipado por Washington. Los misiles de crucero lanzados desde el mar Caspio alcanzaron objetivos del EI con una precisión milimétrica y mostraron a los vasallos de Washington de la UE que el escudo antimisiles norteamericano (ABM, por sus siglas en inglés) no podría protegerlos si ellos permiten que Washington les empuje a un conflicto con Rusia", ha concluido Craig Roberts.

Paul Craig Roberts: "La economía de EE.UU. está camino del tercer mundo"

Paul Craig Roberts: "La economía de EE.UU. está camino del tercer mundo"

En 2004, el destacado analista político y exasesor económico de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts, predijo que la 'deslocalización' de trabajos en EE.UU. llevaría a que el país llegara a formar parte "del tercer mundo" en 20 años. Pasaron solo 11 años, pero la nación ya "está en curso para descender al estatus del tercer mundo".
REUTERS/Andrew Cullen

Las evidencias de este proceso se observan "en todas partes", escribió el analista en su sitio web. En septiembre, la Oficina del Censo publicó un informe sobre los ingresos de los hogares en EE.UU. que mostró que todas las clases de la sociedad "han experimentado una disminución en el ingreso real del hogar". Algunas estimaciones también muestran que ahora "el índice anual medio del ingreso familiar real es inferior a los niveles de los índices de finales de 1960 y principios de 1970".



Craig Roberts cree que hay que recordar que este descenso "se ha producido durante una supuesta recuperación económica de seis años desde el 2009 hasta el momento actual", y además durante un período en el que "la fuerza laboral se estaba reduciendo debido a una disminución sostenida de la tasa de participación en la fuerza laboral", a pesar de que "normalmente la recuperación económica se caracteriza por un aumento de esa tasa".
La infraestructura económica y social se está derrumbando en EE.UU.
"La escasez de puestos de trabajo y los bajos salarios son consecuencias directas de la deslocalización de empleos", considera Craig Roberts y explica que "bajo la presión de Wall Street y los grandes minoristas, las compañías estadounidenses movieron su fabricación al extranjero, a los países donde la mano de obra barata conduce al aumento de los beneficios empresariales".
"La salida de los empleos manufactureros estadounidenses fue seguida por la de la ingeniería del 'software', tecnología informática y otros servicios profesionales", asegura el experto. Al mismo tiempo, no han aparecido "los prometidos mejores puestos de trabajo" que podrían reemplazar los empleos ofrecidos a los extranjeros.

Craig Roberts advierte que "la ausencia de crecimiento de los ingresos reales de los consumidores significa que no hay crecimiento de la demanda agregada para impulsar la economía". Además, el Gobierno "está sobreendeudado en todos los niveles". El analista concluye que debido a este fenómeno "la infraestructura económica y social se está derrumbando, incluida la propia familia, el Estado de derecho, y la responsabilidad del Gobierno".

Paul Craig Roberts: "¿Todavía existe Estados Unidos?"

"Por cualquier definición histórica, Estados Unidos hoy en día es una tiranía".

Foto ilustrativa
Foto ilustrativapixabay.com

La Constitución de Estados Unidos define a su pueblo como una nación. Sin la ley principal, sería un país diferente. Por lo tanto, perder la Constitución es equiparable a perder el país, escribe el analista estadounidense Paul Craig Roberts.
El exasesor económico del gobierno de Ronald Reagan se pregunta en su blog si todavía existe la Carta Magna estadounidense.
"La Décima Enmienda se dedica a los derechos reservados por los Estados y no a los delegados del Gobierno federal. Es un papel mojado", señala Roberts.



Las secciones 1 y 8 del Artículo 8 de la Constitución describe los principales poderes del Congreso, "y ambas secciones han sido violadas", indica en su artículo.
El otorgamiento por la Constitución de "todos los poderes legislativos" al Congreso ha sido derogado por decretos ejecutivos y declaraciones de firma presidenciales. El presidente puede usar decretos ejecutivos para legislar y declaraciones de firma para interpretar una u otra sección de la ley aprobada por el Congreso e impedir su implementación.La autoridad legislativa además se ha erosionado por delegarse a funcionarios ejecutivos el poder de escribir las normas de implementación de las leyes. El derecho del Congreso para declarar una guerra ha sido usurpado por el poder ejecutivo.  
"Así que, los poderes principales otorgados al Congreso han sido cedidos al poder ejecutivo", resume Roberts.
La Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión, de prensa y de manifestación, ha sido comprometida por las declaraciones del poder ejecutivo sobre la 'seguridad nacional', sostiene el analista.
Se juzga inexorablemente a activistas de derechos humanos pese a que las leyes federales deben protegerlos. La libertad de manifestación ha cedido a arrestos, gas lacrimógeno, porras, balas de goma, cañones acuáticos y la cárcel.
"La libertad de expresión es limitada por la corrección política y temas tabú. Hay indicios de que la disidencia está siendo criminalizada", subrayó Roberts. La Cuarta Enmienda, que protege a los individuos contra registros y confiscaciones arbitrarios, también "es papel mojado".
"En su lugar tenemos registros no autorizados, irrupciones en casas por las fuerzas especiales, registros al desnudo y de cavidades, incautaciones no autorizadas de computadoras y móviles, así como la pérdida de cualquier intimidad debido al espionaje ilegal omnipresente", recalcó el analista.
Pasando también por la Quinta, Sexta y Octava Enmienda -que protegen a los ciudadanos contra el doble enjuiciamiento, autoincriminación, procesos judiciales injustos y condenas demasiado severas- Roberts concluye: "Es paradójico que cada libertad civil de la Declaración de Derechos ha sido perdida debido al estado policial, con excepción de la Segunda Enmienda, sobre el derecho de los ciudadanos a tener armas de fuego".Históricamente, un gobierno que pueda, sin el debido proceso, lanzar a un ciudadano a un calabozo o ejecutarlo de manera extrajudicial esto debería ser considerado como una tiranía, y no como una democracia, continúa Roberts.
"Por cualquier definición histórica, Estados Unidos hoy en día es una tiranía", acentuó.

Multimillonario Warren Buffett: "Los pobres deben dejar de culpar a los ricos de la desigualdad"

Multimillonario Warren Buffett: "Los pobres deben dejar de culpar a los ricos de la desigualdad"

El aumento de la desigualdad entre ricos y pobres es una "consecuencia inevitable" de una economía de mercado avanzada, asegura el multimillonario.
La tercera persona más rica del mundo, el multimillonario estadounidense Warren Buffett
La tercera persona más rica del mundo, el multimillonario estadounidense Warren BuffettKevin
El multimillonario estadounidense Warren Buffett, la tercera persona más rica del mundo según la lista elaborada por la revista 'Forbes', ha manifestado en un artículo de opinión en 'The Wall Street Journal' que el aumento de la desigualdad entre la gente rica y pobre es una "consecuencia inevitable" de una economía de mercado avanzada.
El empresario, que hizo su fortuna participando en el conglomerado multinacional de Berkshire Hathaway, ha destacado que "no hay ninguna conspiración detrás de este hecho deprimente: los pobres seguramente no son pobres porque los ricos sean ricos". Buffett ha apuntado que los ricos no tienen pocos méritos, ya que "la mayoría ha contribuido con innovaciones espectaculares o experiencia de gestión" a la economía de EE.UU. y el país vive "mucho mejor gracias a Henry Ford, Steve Jobs o Sam Walton".



Haciendo referencia a la situación actual en EE.UU., el multimillonario ha asegurado que la desigualdad no puede resolverse con aumentos del salario mínimo o con mejoras de la calidad de la educación. La solución que propone para mejorar el nivel de vida de los trabajadores más desfavorecidos es incrementar las ayudas públicas que el Gobierno de EE.UU. concede a millones de empleados con bajos ingresos, evitando así que las empresas aumenten su gasto en sueldos.

¿Quién es el peor enemigo de EE.UU.?

¿Quién es el peor enemigo de EE.UU.?

Más de una tercera parte de los miembros del Partido Republicano en una encuesta reciente han considerado al presidente de EE.UU., Barack Obama, como el peor enemigo del país norteamericano. Otras de las posibles respuestas eran el Estado Islámico, el ébola, Irán y Rusia. Además, varios miembros del Senado creen que la actual política de la Casa Blanca respecto a Rusia es totalmente errónea.
¿Quién es el peor enemigo de EE.UU.?
¿Quién es el peor enemigo de EE.UU.?REUTERS / Carlo AllegriReuters

A la luz de la campaña electoral presidencial que actualmente está cobrando impulso, los republicanos tratan de demostrar que la política exterior de Obama ha fracasado estrepitosamente. Esta maniobra les ayudaría a reducir considerablemente las posibilidades electorales de Hillary Clinton, la candidata demócrata, opina Edward Lozansky, periodista estadounidense y presidente de la Universidad Americana de Moscú, en su artículo para Sputnik.



En las recientes conversaciones sobre el programa nuclear iraní precisamente Rusia resultó ser un actor clave sin el cual no se habría encontrado una solución, destaca el analista. Incluso la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Marie Harf, declaró que Moscú tuvo un papel importante en la consecución del acuerdo histórico con Irán, añade. Todo ocurrió en el contexto de una política hostil de Washington hacia Moscú y las sanciones impuestas por iniciativa de Obama. En lugar de destruir la economía rusa y cambiar el equilibrio de las fuerzas mundiales, el presidente de EE.UU. logró únicamente que varios países europeos empezaran a protestar contra estas medidas, que han perjudicado a sus propias economías, indica el periodista.

Varios prominentes políticos, periodistas e incluso antiguos analistas de la CIA y del Pentágono ya han criticado las políticas de la Casa Blanca, que han descrito como peligrosas y perjudiciales para los propios EE.UU., ya que podrían provocar la confrontación militar directa con Rusia, sin descartar ataques nucleares, recuerda Lozansky. Significativamente, en una votación reciente sobre las entregas de armas letales a Ucrania hasta 48 congresistas votaron en contra de dichas entregas, añade.

"Anteriormente, estas voces eran pocas y distantes entre sí. Obviamente, esto está lejos de ser una oposición importante por el momento, pero se puede hablar de una clara tendencia", insta el periodista. La semana pasada Dana Rohrabacher, el congresista de California que fue redactor de discursos del expresidente Ronald Reagan, declaró que en lugar de fomentar la histeria antirrusa Obama haría bien en comenzar a comunicarse con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, para encontrar una solución diplomática a la crisis de Ucrania y llegar a un acuerdo sobre operaciones conjuntas de lucha contra el islam radical en Oriente Medio.
Citando sus fuentes de confianza, el analista asegura que un grupo bastante influyente de republicanos pronto hará pública su intención de introducir cambios sustanciales en la política exterior de EE.UU. que incluirían ambos puntos propuestos por Rohrabacher, concluye Lozansky.

"Washington es un manicomio dirigido por locos"


Las autoridades de EE.UU., unos "locos", están librando una guerra contra la humanidad. Washington tiene la intención de ampliar los límites del imperio estadounidense hasta que llegue a la dominación mundial absoluta. Y para esto está listo, incluso, a desencadenar una guerra nuclear contra Rusia, según el periodista Stephen Lendman.
"Locos dominan el manicomio de Washington"
"Locos dominan el manicomio de Washington"RIA NOVOSTI

En artículo publicado en 'Global Research', Lendman afirma que el presidente estadounidense, Barack Obama, quiere obtener el permiso del Congreso para una guerra sin límites bajo el pretexto de combatir al Estado Islámico. "Desde el primer día de su mandato Obama declaró la guerra a toda la humanidad. Ningún Estado en la historia ha representado una amenaza para la comunidad mundial como EE.UU.", dice.
Los militares ucranianos que combaten en Donbass reciben órdenes del Pentágono, y al mismo tiempo decenas de instructores militares estadounidenses se preparan para ir a Siria. "Su misión es enseñar a los militantes de la llamada 'oposición moderada' a decapitar personas", asegura el periodista.




Lendman está convencido de que Obama está luchando en Siria a través de sus marionetas, como el grupo terrorista Estado Islámico. "Los instructores de la CIA y de las Fuerzas Especiales les enseñan a decapitar personas, etc.", dice.
El artículo recuerda que agentes de inteligencia de EE.UU. operan en 150 países del mundo utilizando como tapadera sus embajadas y consulados, así como otras organizaciones. "Su principal tarea es desestabilizar Estados, llevando a cabo una política independiente a través de golpes de Estado, asesinatos políticos o la intervención militar", según el impulsor del proyecto TomDispatch.com., Nick Turse.
Lendman señala que "en su guerra contra la humanidad EE.UU. usa armas de destrucción masiva: armas químicas, biológicas y la radiación, y realiza pruebas de nuevas armas". Eso muestra que Washington no se detendrá hasta que llegue al dominio total del mundo. "Para ello EE.UU. está dispuesto a las medidas más extremas, incluso a una guerra nuclear contra Rusia", opina.
"Requieren un agravamiento de la guerra en Siria. Medidas más decisivas para derrocar a Al Assad. Exigen tomar una postura más dura contra Rusia. Exigen un ataque preventivo contra Irán. Cuando un manicomio está dirigido por locos, eso puede terminar en cualquier cosa, incluso en lo peor", escribe el autor haciendo referencia a un conflicto militar con Rusia o Irán.
Por otra parte el periodista de Global Research, hablando sobre los ataques de la Junta de Gobernadores de Transmisiones de EE.UU. contra la cadena de RT, subrayó que a diferencia de "los así llamados 'medios de comunicación' que actúan bajo las órdenes de Washington" y que "sirven a los intereses de los ricos" RT "transmite noticias e información veraz que todos tienen derecho a saber".

¿Quiénes llevan las riendas de EE.UU.?

¿Quiénes llevan las riendas de EE.UU.?

El periodista Scott Mcconnell, de la revista estadounidense 'The American Conservative', aborda las claves de la democracia moderna en Estados Unidos, subrayando el papel que juega el dinero en las decisiones políticas importantes para todo el mundo.
.
.Wikipedia / Reuters / RT

Los ricos tienen una influencia enorme sobre el sistema político de EE.UU., afirma el periodista Scott Mcconnell de 'The American Conservative'. "Está claro que los estadounidenses con grandes fortunas antes también intentaban influir políticamente. Sin embargo, lo que está pasando ahora mismo es de una escala completamente diferente", opina Mcconnell.
Por lo tanto, EE.UU. ha entrado en otra época, a tenor del periodista. Algunos tienen más casas, coches y aviones, pero esto no significa que solamente puedan financiar a un candidato de la oposición en unas elecciones, que no tendría la oportunidad de ganar sin financiación, sino que estas fortunas tienen una influencia significativa y pueden formar las percepciones y opiniones en la sociedad, distorsionando la democracia.



Entre los ejemplos que sugiere Mcconnell para apoyar su idea, destaca Sheldon Adelson, magnate y patrocinador principal de la organización 'Unidos contra Irán nuclear' ('United Against Nuclear Iran'), que agita la idea de un ataque nuclear de EE.UU. contra Irán. Adelson hace un llamamiento a lanzar un ataque nuclear para demostrar la seriedad de las intenciones de Estados Unidos, escribe Mcconnell. La organización del magnate ayuda a consolidar en la opinión pública la idea de que las acciones militares de EE.UU. son razonables y justas. Dado que Adelson es donante del Partido Republicano y de varios 'laboratorio de ideas' ('think tank'), tiene muchas opciones realizar su política agresiva, escribe el periodista.
Mcconnell sostiene que los magnates de EE.UU financiaron el golpe de Estado en Ucrania que provocó una guerra civil sangrienta que no termina. La revolución de Maidán es la culminación de la financiación realizada durante muchos año por el Gobierno estadounidense y organizaciones no gubernamentales patrocinadas por el Estado, según explica el periodista. El pasado mayo el multimillonario estadounidense George Soros reconoció que es responsable de establecer una fundación en Ucrania que contribuyó al derrocamiento del gobernante legítimo, lo que derivó en la toma del poder de una junta 'elegida' por el Departamento de Estado.

'Killary' en el poder: ¿sobrevirirá el mundo una presidencia de Hillary Clinton?

El analista político y económico Paul Craig Roberts analiza la campaña presidencial de Clinton, a la que califica de candidata financiado por intereses bancarios, extranjeros y del complejo militar.

Carlos BarriaReuters

Hillary Clinton es un "candidato de teflón", por su singular talento para 'escurrirse' de los problemas, escribe Paul Craig Roberts. Su campaña electoral para la presidencia de los EE.UU. ha estado llena de casos que dañarían seriamente la vida política de cualquier persona, pero ella ha logrado escapar con éxito. Así lo afirma en su blog personal el escritor conservador estadounidense.
En su artículo, Craig señala que Clinton se encuentra bajo investigación por mal uso de información clasificada y por el fallido proyecto de creación del nuevo Estado libio, que lo ha convertido en la mayor fuente de terroristas de la región. "Delitos por los cuales muchos se encuentran ya en prisión". Según el escritor, se la acusa de pagar con favores a cambio de donaciones económicas para su fundación.


"Hillary Clinton representa los intereses de los bancos, el complejo militar, así como del grupo de presión israelí y no los intereses del pueblo norteamericano y de sus aliados europeos".
Asimismo, señala que los honorarios de la representante del Partido Demócrata por sus charlas privadas han aumentado desde el inicio de su candidatura: si antes percibía unos 210.000 dólares por discurso, hoy recibe hasta 675.000 dólares por cada charla.Finalmente, Craig Roberts acusa a Clinton de liderar los proyectos de desestabilización llevados a cabo en Libia, Siria, Honduras y Ucrania. Por todo esto, el analista resume que "como presidenta, Hillary nos garantiza que habrá guerras y más guerras".

Wednesday, August 3, 2016

La época de los billonarios: ¿Quién será el primero?

Empresarios y analistas estadounidenses estiman que el primer billonario podría surgir dentro de tres décadas.

Foto ilustrativa
Foto ilustrativa pixabay.com

Se estima que la fortuna de Bill Gates, el cofundador de la revolucionaria empresa Microsoft y el millonario más rico del mundo, ronda los 75.000 millones de dólares. Es decir, para convertirse en billonario necesitaría otros 925.000 millones. Aunque parezca imposible, Sam Altman, el presidente de la compañía Y Combinator, considera que esto sucederá de manera inevitable dentro de las próximas décadas, escribe 'Tech Insider'.
"Tenemos que estar preparados para un mundo con billonarios" y eso siempre será "muy injusto" pero, "para que la sociedad avance, hay que permitir que suceda", afirma este dirigente de la firma más grande y reputada que ayuda a empresas emergentes del sector tecnológico en Silicon Valley (California, Estados Unidos).
Para Altman, la clave para el crecimineto de la riqueza es el desarrollo de las innovaciones tecnológicas, con lo cual quienes estén detrás de esos avances ganarán cientos de miles de millones de dólares al año.

¿Elon Musk será el primer billonario?

Bob Lord, un consultor de negocios estadounidense, respalda esta opinión y estima que el primer billonario podría aparecer dentro de 25 o 30 años.
Reuters
"Alguien va a crear algo que nadie ha concebido antes" y, con ello, alcanzará unos niveles de riqueza sin precedentes, vaticina Lord, quien no descarta la posibilidad de que alguien como Elon Musk —cofundador de PayPal, Tesla Motors o SpaceX, entre otras compañías— logre ser el primero, debido a que tiene éxito en varios sectores a la vez.
Un representante de la firma británica de consultoría Wealth Insight, Oliver Williams, coincide con Lord en que "el primer billonario será el creador de "algo que cambie el mundo, como hizo Bill Gates con el PC".

Friday, July 29, 2016

"El TPP y el TTIP pueden generar una revolución violenta en todo Occidente"

Actualmente, se está produciendo un "revasallaje de los pueblos occidentales" en varios niveles. Uno de los más importantes es la pérdida de derechos políticos como consecuencia de los acuerdos comerciales secretos TPP y TTIP, mediante los cuales los países eliminan su soberanía política y entregan su gobernabilidad a las multinacionales. Esta situación podría generar "una revolución violenta en todo Occidente", sostiene el economista, escritor y periodista estadounidense Paul Craig Roberts.
Una activista marcha en Bruselas contra la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión, la austeridad y la pobreza.
Una activista marcha en Bruselas contra la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión, la austeridad y la pobreza.Reuters / Eric Vidal

Paul Craig Roberts estima en su sitio web que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) "no tienen nada que ver con el comercio", porque son tratados que se negociaron "en secreto" y conceden "inmunidad a las grandes compañías respecto a las leyes de los países en los que operan".
El economista asegura que estos tratados establecen que las compañías podrán demandar y multar a los Gobiernos soberanos por cualquier ley existente o futura, cualquier regulación de los beneficios empresariales o cualquier restricción comercial que establezcan. Así, "se sustituirá la democracia por la reglamentación empresarial", valora Paul Craig Roberts.



El escritor norteaericano tampoco se olvida de que estos acuerdos "suprimen las perspectivas económicas de la población", debido a "la deslocalización de puestos de trabajo" y a la "supresión de la presencia pública en las economías occidentales, ya que los excedentes que obtengan servirán para pagar intereses al sector financiero".
Además, el economista denuncia que "las corporaciones han comprado toda la Cámara de Representantes de Estados Unidos por menos de 200 millones de dólares para que acepte el denominado 'fast track', que permite al representante de Comercio del país —el agente de las compañías— negociar en secreto y sin la intervención ni la supervisión del Congreso".
Este agente corporativo estadounidense "negociará con sus homólogos de los países que integrarán esta 'asociación' y ese puñado de personas 'bien sobornadas' elaborará acuerdos que suplantarán la ley por los intereses emrpesariales. Cuando esos pactos entren en vigor, los Gobiernos se privatizarán", revela Craig Roberts.
Sin embargo, el economista indica que "es probable que estas 'asociaciones' tengan consecuencias inesperadas. Por ejemplo, Rusia, China, India, Brasil, Irán y Sudáfrica no forman parte de estos acuerdos y esos países serán los depositarios de la soberanía nacional y el control público mundial cuando la libertad y la democracia se hayan extinguido entre Occidente y sus vasallos asiáticos".
Ante esta situación, podría darse "una revolución violenta en todo Occidente y la eliminación completa del 1 % (la población más rica)". "Se pueden dar este tipo de acontecimientos cuando los pueblos descubran que han perdido el control sobre todos los aspectos de su vida y que su única opción es la revolución o la muerte", sentencia el politólogo.
notimex.gob.mx

"Las guerras, las revoluciones y los migrantes": Ni EE.UU. es optimista sobre el futuro de Europa

Los estadounidenses "no son muy entusiastas" sobre las perspectivas de la Unión Europea, a la que no cesan de llegar desde 2011 multitud de migrantes y refugiados del mundo musulmán. Esta es la opinión del historiador y especialista en relaciones internacionales ruso Sarkis Tsaturián, que advierte que "en la próxima década el Viejo Mundo estará preocupado por tres problemas: las guerras, las revoluciones y los migrantes", todos provocados por la inestabilidad de Oriente Próximo.
"Las guerras, las revoluciones y los migrantes": Ni EE.UU. es optimista sobre el futuro de la UEReuters \ Bernadett Szabo

"Las contradicciones entre EE.UU. y Europa no se limitan a la guerra en Irak", escribe el periodista ruso en su nuevo artículo publicado por la agencia de noticias Regnum.
El experto recuerda las palabras que dijo en 2009 el entonces secretario de Estado de EE.UU., Henry Kissinger, y que algunos denominaron el 'dilema de Kissinger': "¿A quién llamo si quiero hablar con Europa?".
Pasados seis años, el 'dilema de Kissinger' sigue sin resolverse, sostiene el autor del artículo.
"Desde 2011, el Viejo Mundo está siendo asaltado por multitudes de migrantes y refugiados del mundo musulmán que la amenazan no solo con tensiones económicas y políticas, sino también con la pérdida de identidad", opina Tsaturián, agregando que "los estadounidenses no tienen mucho entusiasmo en la valoración de las perspectivas de la Unión Europea".



El Viejo Mundo está siendo asaltado por multitudes de migrantes y refugiados del mundo musulmán que le amenazan no solo con tensiones económicas y políticas, sino también con la pérdida de identidad
En este sentido, el historiador cita las palabras del portavoz de la Casa Blanca Joshua Earnest: "Europa se enfrenta a un flujo de inmigrantes del norte de África y de algunos países de Oriente Próximo causado por la violencia y la inestabilidad en estas zonas. Esta situación no solo socava el orden en la región (el norte de África y Oriente Próximo), sino que también tiene un efecto desestabilizador significativo en el resto del mundo, incluida Europa", dijo en su momento el portavoz de la Casa Blanca.
A su vez, el director ejecutivo de la empresa estadounidense de inteligencia y espionaje Stratfor ha hablado del "legado de Hitler" y de que "un puñado de naciones europeas" han perdido su dominio en el mundo, mientras que EE.UU y su cultura han logrado el triunfo en Occidente, recuerda el autor de la publicación.

Rusia superará la crisis mundial de la energía, a diferencia de la Unión Europea

"La diferencia entre el siglo pasado y la actualidad es la siguiente: si después de la Segunda Guerra Mundial, la zona de influencia del imperio económico de Estados Unidos incluía los campos de petróleo y las arterias de transporte de Oriente Próximo, ahora Washington no puede presumir de estas ventajas", señala el periodista.
Por otro lado, prosigue, "por primera vez desde el periodo de descolonización posterior a la guerra, el mundo musulmán está viviendo una situación política que esta vez entierra bajo los escombros de las fronteras estatales los yacimientos de gas y los canales de su entrega a la Unión Europea".
En este contexto, "Rusia, que controla la ruta marítima del norte, tiene una ventaja posicional", apunta el experto.
Sin embargo, escribe Tsaturián, Bruselas sigue pensando en términos del siglo pasado. Así, la Unión Europea apuesta por el gas natural licuado (GNL) y, para torcerle el brazo a la empresa rusa Gazprom, está dispuesta a comprar los hidrocarburos a todos menos a Rusia, "aunque sea en el otro lado del planeta, independientemente de los costos de transporte".
Sin embargo, lo que consigue es el efecto opuesto, considera el historiador ruso.
Rusia, que controla la ruta marítima del norte, tiene una ventaja posicional
En su opinión, la intriga es que el mismo Washington, siendo uno de los principales consumidores de gas, contribuye con su 'revolución de esquisto' al debilitamiento de los rivales de Rusia en el sector del gas natural licuado, mientras que "Moscú se prepara para un salto en este segmento".
"Rusia será capaz de superar la crisis política y económica en el sector mundial de la energía, algo que no se puede decir de la Unión Europea, para la cual el 'dilema de Kissinger' se está convirtiendo en un complejo", asegura el analista.
"En la próxima década el Viejo Mundo estará preocupado por tres problema: las guerras, las revoluciones y los migrantes. Y todos son provocados por la inestabilidad de Oriente Próximo", concluye.

Craig Roberts revela la fecha en que EE.UU. dejó de ser una potencia unipolar

El discurso del presidente ruso, Vladímir Putin, en la 70.ª Asamblea General de la ONU cambió el equilibrio de poder en el mundo y marcó el inicio de una nueva era, en la que el mundo ya no se deja intimidar por los agresores de Washington, ha declarado el destacado analista político y exasesor económico de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts.
Presidente de EE.UU., Barack Obama
Presidente de EE.UU., Barack Obama REUTERS/Kevin Lamarque

Antes del discurso de Putin, que tuvo lugar el 28 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York, el mundo entero se dejaba intimidar por Washington, ya que la resistencia a sus políticas traía una rápida retribución. Por ejemplo, Oriente Medio y África resultaron ser objetivos de las sanciones económicas y las invasiones militares que destruyeron países enteros. A su vez, Francia y otros vasallos de EE.UU. sufrieron confiscaciones multimillonarias del patrimonio neto de bancos, por no seguir las políticas de Washington hacia otros países, indica el analista en su reciente artículo.



"Otros países se sentían impotentes frente a la arrogante hegemonía de la potencia unipolar", insiste Craig Roberts. Pero "el presidente ruso Putin puso término a todo esto, cuando el 28 de septiembre se puso de pie ante el mundo, en presencia de la arrogancia desbordada de la potencia hegemónica, y tomó la iniciativa en este asunto peligroso", destaca el politólogo. "Putin denunció que Washington representa una amenaza para la soberanía, y con ello para la libertad, de los pueblos y países. [...] Denunció la ilegalidad de las agresiones de Washington contra la soberanía de otras naciones, y declaró que Rusia ya no puede tolerar este estado de cosas en el mundo", ha recordado el analista.
Dos días más tarde Putin "se hizo cargo de la guerra en Siria y comenzó a exterminar al Estado Islámico, financiado y equipado por Washington. Los misiles de crucero lanzados desde el mar Caspio alcanzaron objetivos del EI con una precisión milimétrica y mostraron a los vasallos de Washington de la UE que el escudo antimisiles norteamericano (ABM, por sus siglas en inglés) no podría protegerlos si ellos permiten que Washington les empuje a un conflicto con Rusia", ha concluido Craig Roberts.

Paul Craig Roberts: "La economía de EE.UU. está camino del tercer mundo"

En 2004, el destacado analista político y exasesor económico de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts, predijo que la 'deslocalización' de trabajos en EE.UU. llevaría a que el país llegara a formar parte "del tercer mundo" en 20 años. Pasaron solo 11 años, pero la nación ya "está en curso para descender al estatus del tercer mundo".
REUTERS/Andrew Cullen

Las evidencias de este proceso se observan "en todas partes", escribió el analista en su sitio web. En septiembre, la Oficina del Censo publicó un informe sobre los ingresos de los hogares en EE.UU. que mostró que todas las clases de la sociedad "han experimentado una disminución en el ingreso real del hogar". Algunas estimaciones también muestran que ahora "el índice anual medio del ingreso familiar real es inferior a los niveles de los índices de finales de 1960 y principios de 1970".



Craig Roberts cree que hay que recordar que este descenso "se ha producido durante una supuesta recuperación económica de seis años desde el 2009 hasta el momento actual", y además durante un período en el que "la fuerza laboral se estaba reduciendo debido a una disminución sostenida de la tasa de participación en la fuerza laboral", a pesar de que "normalmente la recuperación económica se caracteriza por un aumento de esa tasa".
La infraestructura económica y social se está derrumbando en EE.UU.
"La escasez de puestos de trabajo y los bajos salarios son consecuencias directas de la deslocalización de empleos", considera Craig Roberts y explica que "bajo la presión de Wall Street y los grandes minoristas, las compañías estadounidenses movieron su fabricación al extranjero, a los países donde la mano de obra barata conduce al aumento de los beneficios empresariales".
"La salida de los empleos manufactureros estadounidenses fue seguida por la de la ingeniería del 'software', tecnología informática y otros servicios profesionales", asegura el experto. Al mismo tiempo, no han aparecido "los prometidos mejores puestos de trabajo" que podrían reemplazar los empleos ofrecidos a los extranjeros.

Craig Roberts advierte que "la ausencia de crecimiento de los ingresos reales de los consumidores significa que no hay crecimiento de la demanda agregada para impulsar la economía". Además, el Gobierno "está sobreendeudado en todos los niveles". El analista concluye que debido a este fenómeno "la infraestructura económica y social se está derrumbando, incluida la propia familia, el Estado de derecho, y la responsabilidad del Gobierno".

Cerca de su autodestrucción: la caída económica y la pérdida de poder ponen a EE.UU. junto al abismo

Washington atraviesa una crisis en dos frentes: el externo, con su pérdida de poder, y el interno, con sus problemas económicos.
REUTERS/Jonathan Ernst

El analista y exasesor económico de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts, delineó en su nuevo artículo la situación que atraviesa EE.UU. y que parece llevarlo hacia el definitivo fin de su hegemonía. Desde el plano internacional, el especialista aseguró que cada vez más países estarán dispuestos a acudir a una alianza con Rusia y China para hacer frente a la amenaza de Washington.
De esa manera, intentarán evitar ser desmantelados, como ocurrió con Yugoslavia y se repitió en este siglo con lo que el autor definió como un "fraude" en la política internacional, las incursiones que destruyeron Afganistán, Irak, Somalia y Libia, y que estuvieron a punto de repetirse en Irán y Siria, con la denominada 'lucha contra el terrorismo', si no fuera por la intervención del presidente ruso, Vladímir Putin.



El frente económico
Roberts, en su artículo 'El siglo XXI: una era de fraude', describió el otro elemento en decadencia de EE.UU. como es el frente económico. Mientras los sectores de poder envían su producción y beneficios a países como China o la India, los ingresos de las familias de clase media sufren una caída de varios años. Incluso, detalló que la mitad de las personas de 25 años viven con padres o abuelos ante la imposibilidad de encontrar trabajos que les permitan independizarse.
Sin embargo, esta y otras falencias son disimuladas con la complicidad de los medios de comunicación, que apuestan a instalar la fantasía de la recuperación económica, al igual que las agencias oficiales de estadística que mienten, por ejemplo, sobre la inflación y el desempleo. Hay más problemas: la corrupción que regula el sector financiero, el Tesoro y la Reserva Federal.
Esta última, convertida en una herramienta de un pequeño número de bancos, tuvo éxito al crear la ilusión de una recuperación económica registrada desde 2009. ¿Cómo lo hizo? A través de la impresión de miles de millones de dólares que no se volcaron a la economía sino a los activos financieros.
Debido a esta ilusión sustentada desde el Gobierno y los medios, pocos americanos entendieron que no existe recuperación económica y que podrían ser golpeados por una nueva recesión. Por eso, el autor expresó que "el consumidor está agotado, abrumado por la deuda y por la falta de aumento de sus ingresos", mientras que la "política económica apunta a salvar a un puñado de bancos, no a la economía de EE.UU.".
Todo esto se completa con la caída de la producción industrial y su desviación hacia los servicios con la consiguiente menor inversión en salarios.
Un panorama difícil de revertir
No está claro, según Roberts, si EE.UU. podrá aplicar una nueva regulación del sistema financiero y repatriar sus capitales para hacer revivir su economía. En especial, porque el Gobierno, controlado por intereses económicos corruptos, no se preocupa por las necesidades de la población y solo protege las ganancias de Wall Street. "Hoy, el capitalismo de EE.UU. hace su dinero vendiendo la economía estadounidense y a la gente que dependen de ella", aseguró.
Frente a esta conjunción de factores, para el analista, a menos que EE.UU. destruya al mundo en una guerra nuclear, al caer junto a sus Estados vasallos -como los europeos, Canadá, Japón y Australia- se configurará un nuevo mundo, en el que el Occidente corrupto será solo un componente insignificante.

Paul Craig Roberts: "¿Todavía existe Estados Unidos?"

"Por cualquier definición histórica, Estados Unidos hoy en día es una tiranía".
Foto ilustrativa
Foto ilustrativapixabay.com

La Constitución de Estados Unidos define a su pueblo como una nación. Sin la ley principal, sería un país diferente. Por lo tanto, perder la Constitución es equiparable a perder el país, escribe el analista estadounidense Paul Craig Roberts.
El exasesor económico del gobierno de Ronald Reagan se pregunta en su blog si todavía existe la Carta Magna estadounidense.
"La Décima Enmienda se dedica a los derechos reservados por los Estados y no a los delegados del Gobierno federal. Es un papel mojado", señala Roberts.
Las secciones 1 y 8 del Artículo 8 de la Constitución describe los principales poderes del Congreso, "y ambas secciones han sido violadas", indica en su artículo.
El otorgamiento por la Constitución de "todos los poderes legislativos" al Congreso ha sido derogado por decretos ejecutivos y declaraciones de firma presidenciales. El presidente puede usar decretos ejecutivos para legislar y declaraciones de firma para interpretar una u otra sección de la ley aprobada por el Congreso e impedir su implementación.
La autoridad legislativa además se ha erosionado por delegarse a funcionarios ejecutivos el poder de escribir las normas de implementación de las leyes. El derecho del Congreso para declarar una guerra ha sido usurpado por el poder ejecutivo.  
"Así que, los poderes principales otorgados al Congreso han sido cedidos al poder ejecutivo", resume Roberts.
La Primera Enmienda, que protege la libertad de expresión, de prensa y de manifestación, ha sido comprometida por las declaraciones del poder ejecutivo sobre la 'seguridad nacional', sostiene el analista.
Se juzga inexorablemente a activistas de derechos humanos pese a que las leyes federales deben protegerlos. La libertad de manifestación ha cedido a arrestos, gas lacrimógeno, porras, balas de goma, cañones acuáticos y la cárcel.
"La libertad de expresión es limitada por la corrección política y temas tabú. Hay indicios de que la disidencia está siendo criminalizada", subrayó Roberts. La Cuarta Enmienda, que protege a los individuos contra registros y confiscaciones arbitrarios, también "es papel mojado".
"En su lugar tenemos registros no autorizados, irrupciones en casas por las fuerzas especiales, registros al desnudo y de cavidades, incautaciones no autorizadas de computadoras y móviles, así como la pérdida de cualquier intimidad debido al espionaje ilegal omnipresente", recalcó el analista.
Pasando también por la Quinta, Sexta y Octava Enmienda -que protegen a los ciudadanos contra el doble enjuiciamiento, autoincriminación, procesos judiciales injustos y condenas demasiado severas- Roberts concluye: "Es paradójico que cada libertad civil de la Declaración de Derechos ha sido perdida debido al estado policial, con excepción de la Segunda Enmienda, sobre el derecho de los ciudadanos a tener armas de fuego".
Históricamente, un gobierno que pueda, sin el debido proceso, lanzar a un ciudadano a un calabozo o ejecutarlo de manera extrajudicial esto debería ser considerado como una tiranía, y no como una democracia, continúa Roberts.
"Por cualquier definición histórica, Estados Unidos hoy en día es una tiranía", acentuó.

La herencia agridulce que deja el ocaso de la presidencia de Obama


La herencia agridulce que deja el ocaso de la presidencia de Obama

Esta semana ‘El Zoom’ analiza el ocaso de la presidencia de Barack Obama. Ocho años marcados por políticas controvertidas y promesas incumplidas. ¿Cuál es la herencia que deja al próximo inquilino de la Casa Blanca? Javier Rodríguez Carrasco analiza, junto con un exasesor presidencial estadounidense, los claroscuros de las maniobras del mandatario en Oriente Medio, Europa y su relación con Rusia. ¿Se han cumplido todos los sueños de Obama en sus dos mandatos?



El próximo mes de noviembre el presidente estadounidense Barack Obama dirá adiós a la Casa Blanca dejando tras de sí una serie de políticas que han condicionado el mundo en el que hoy vivimos. Un legado que heredará el próximo inquilino del Despacho Oval.
"¿Continuará dependiendo la política estadounidense en Oriente Medio, por ejemplo, de los caprichos de Israel? ¿Por qué se gira ahora Washington y mira hacia Latinoamérica de otra forma? ¿Irán, Venezuela, Rusia o China seguirán siendo observados con recelo?", plantea el presentador del programa de RT 'El Zoom' Javier Rodríguez Carrasco.
Luces y sombras de un mandato
Según el anfitrión de 'El Zoom', Obama será recordado en su país por promover el plan sanitario, conocido como 'Obamacare', por haber recibido el Nobel de la Paz, por ser el primer presidente afroamericano de un país que hasta hace pocas décadas sufría un racismo feroz y por unas políticas económicas que han situado a EE.UU. en una dinámica de crecimiento, aunque sin visos de que pueda saldar su deuda.
"También ha tenido episodios de los que no ha salido tan airoso en su gestión: Guantánamo sigue sin cerrarse, aunque él lo prometió, su intervención en Libia, el escándalo de las escuchas telefónicas a sus colegas, sus riesgos económicos que a punto llevaron al país al 'default' o la gestión en cuanto a la posesión de armas en su país que tantas muertes ha causado", denuncia Rodríguez Carrasco.
"EE.UU. destruye los países con políticas independientes"
Según Paul Craig Roberts, exasesor económico del gobierno de Ronald Reagan, el único propósito de Washington es "destruir los países que tienen políticas exteriores independientes, como tenía Gaddafi en Libia, como tenía Sadam Hussein en Irak y como Assad en Siria".
El analista destaca que EE.UU. "considera que cualquier país que tenga una política exterior independiente de la estadounidense es una amenaza " y critica que "no hay ninguna intención por parte de Washington de llevar la democracia a esos países".
Asimismo, Craig Roberts afirma que "EE.UU. es una oligarquía" y que el presidente está supeditado a la misma. "Está gobernada por poderosos intereses oligárquicos como Wall Street, el complejo industrial militar, el 'lobby' israelí, las industrias extractivas de los sectores de la energía, la agricultura, la minería y la agricultura", asevera.
¿Qué papel ha jugado Rusia en su mandato?
"En Siria EE.UU. estaba llevando a cabo una estrategia geopolítica, sin embargo este plan estadounidense no contaba con el papel que Rusia desempeñó a partir de octubre de 2015", destaca el politólogo Andréi Manoilo. "La intervención rusa en el conflicto desbarató totalmente su plan inicial, por lo que tuvo que cambiar rápidamente su estrategia. Se puede decir que tuvo que improvisar", añade.
Según Manoilo, la política de sanciones estadounidense con respecto a Rusia, cuyo objetivo fue aislarla política y económicamente, "fue idea de Obama y su administración". "Fue todo un fracaso. Barack Obama podría haber analizado con antelación esta situación, sabiendo que no hay ni un solo país que se haya arrodillado debido a las sanciones", expresa el politólogo. Manoilo añade a Cuba como ejemplo: "Un Gobierno totalmente apoyado por el pueblo que no sucumbió a pesar de estar más de 50 años bajo un régimen de sanciones".
Asimismo, el experto indica que el principal fracaso del mandatario estadounidense es "su política en Oriente Próximo, un fracaso absoluto empezando por la primavera árabe" y la mantenida "con respecto a Rusia" y el conflicto ucraniano, "en el que EE.UU. apostó por los factores que en realidad no favorecen al sistema de relaciones internacionales".

Thursday, July 28, 2016

WikiLeaks filtra más de 19.000 emails de los jefes de campaña de Hillary Clinton

Los correos electrónicos cubren un período comprendido entre enero de 2015 hasta mayo de 2016 y pertenecen a las cuentas de las siete principales figuras del Comité Nacional Demócrata de EE.UU.
 
Hillary ClintonAdam BettcherReuters
AddThis Sharing Buttons

WikiLeaks ha publicado 19.252 correos electrónicos y 8.034 archivos adjuntos de los jefes del Comité Nacional Demócrata de EE.UU. Se trata de la primera parte de una nueva serie de filtraciones que implican a Hillary Clinton, publica la organización en un comunicado.
Los correos electrónicos, difundidos este viernes, cubren un período comprendido entre enero de 2015 hasta mayo de 2016.
RELEASE: 19,252 emails from the US Democratic National Committee
Supuestamente, los emails pertenecen a las cuentas de las siete principales figuras del Comité Nacional Demócrata de EE.UU.: el asesor principal Andrew Wright; el director nacional de finanzas Jordon Kaplan; el responsable de finanzas de personal Scott Comer; el director de Comunicaciones Luis Miranda; el director financiero del norte de California Robert Stowe; el máximo responsable financiero de datos e iniciativas estratégicas Daniel Parrish y el director de Finanzas Allen Zachary.
Muchos de los mensajes de correo electrónico se refieren a Bernie Sanders y tratan de dar respuesta a los efectos colaterales de que muchos demócratas se opongan a Hillary Clinton y crean que el sistema está "amañado". Así, muchos de los correos intercambiados entre altos cargos del Comité Nacional Demócrata son simplemente fragmentos de nuevos artículos relacionados con cómo los demócratas pueden abordar la insurgencia del flanco izquierdo.
Este 5 de julio, la organización creada por Julian Assange filtró 1.258 correos electrónicos privados de la exsecretaria de Estado estadounidense que cubren toda la discusión sobre la guerra de Irak. Asimismo, WikiLeaks había publicado 30.322 mensajes y archivos adjuntos de correo electrónico enviados desde la cuenta privada de Clinton.